Page 11 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Otro pals, también cercano al nuestro, re,0lvi6 para tener más niños dentro de las aulas, orgánizar tres turnos diarios. Así el tiempo de estudio (y el estudio de planes

y programas ya recargados para un solo. turno) se ~i6 re– ducido a la cantidad de dos horas y medra. Este pals pue– de darse el lujo tonto de presentar un crecido número de estudiantes, pero en realidad no ha resuelto el problema de la educaciánsino más bíen lo ha empeorado.

¿Qué ha sucedido en Nicaragua durante esos cinco años es decir en la mitad del tiempo previsto en el Pro·

yect~ Prin'cipal para tener a todos 105 niños en las escue– las? Ha hecho menos tonterías que otros paises. Por ejemplo, tiene ~obles !urnos s~lo e.n tres o cua!r~ escuelas, por ejemplo, 5010 esta profesionalizando emplr~cos en un

5010 sitio y no solo en unas semanas de vacaciones. Por ejemplo, hizo un ensayo al crear un grupo de escuelas llamadas nucleares, con profesores entrenados, con núme– ro suficiente de supervisores, con aulas adecuadas, con suficientes materiales escolares y con un elevado presu– puesto administrativo y magisterial (105 maestros ganaban más del doble de lo presupuestado para todos los demás). Los resultados sin embargo no ameritan el gasto que en ese ensayo se hizo. Ahí ocurrió lo que está ocurriendo con todos los llamados "Proye'ctos Pilotos": se crean cen– tros de excepci6n, de verdadera y auténtica discriminación meliorativa, y luego se presenta!,! optimistamente 105 re. sultados. ¿Qué prueban con éso? Que en mejores con· diciones se puede lograr algo mejor que en peores con· diciones. Me parece que solo eso. Pero eso es infantil. 'Basta la simple lógica, el simple sentido común, para pre– ver esos resultados. Pero esos resultados por óptimos que fueran, no tienen signifiClado alguno. Es evidente que si toda el área nacional lo convirtiéramos el1 un in– menso "Proyecto Piloto" los resultados serl;in parecidos. Es decir, un poco mejores de lo qlJe está obteniendo ac– tualmente en toda la nación. Pero, volvamos a lo mismo, a lo que no se quiere ver, a la insoslayable realidad de que el Estado no tiene dinero, ni puede tener dinero, para mejorar en gran escala, desde ya, o dentro de un dece– nio, su régimen escolar, para resolver el problema de dar siquiera completa educación primaria a la totalidad de su población escolar.

La meiorl~ educacional alcanzada en Nicaragua (y

desde luego ha alcanzado una mejoria con respecto a 1957, como en 1957 habla alcanzado mejorla con respecto a 1947) ha sido más numérica que otra cosa, más~e can– tidad que de calidad. Y lo que ha ocurrido en la Primaria ha ocurrido en la Secundaria y en la Universidad. Pero el hecho real es que el Proyecto Principal al ca– bo de 5 años no pudo alcanzar en ningún pais ni siquiera un porcentaje apreciable dentro de sus desmedidas y utó– picu ambiciones.

Esta realidad tan evidente ha venido siendo admiti. da por técnicos del mismo Proyecto Principal a medida que h" ido pasando el tiempo y con él descubriéndose en los hechos lo que pudo ser prevenido, tal como se previó en Nicaragua. • En el BoleUn Trimestral del Proyecto, publicado por

I~ U~ESCO, enero-marzo 1962, boletln por otra parte va– hosrslmo, se confiesa ya lo siguiente: "En la actualidad (es decir cinco años después de lanzado el Proyecto -y e! paréntesis es nuestro) no se sabe a ciencia cierta, por elemplo, la suma de inversiones para la educación compá- '

tibie con la capacidad econ6mica de un deterini~ado

país; se ignora cuales son los cambios específicos, da,das las caracterlstica y posibilidades de su economla, que seria aconsejable introducir en la estructura, orientación y contenido de un sistema educativo para que éste con· tribuya con málc:ima eficacia al desarrollo social y econó' mico nacional; y tampoco se conoce la naturaleza de las fuerzas y procesos favorables o desfavorables que puede provocar la introducci6n de tales cambios". Y stt agregaba (todavía a la defensiva de la primitiva posici6n tomada), "Es posible que a la luz de una información más completa se confirme que lo que se está haciendo es adecuado o se descubra, por el contrario, que se sigue un camino erró· neo, o que se está esperando mucho más, o mucho ,me– nos, de lo que 105 países podrían con'seguir".

Esto se escribla con motivo de la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social de la América Latina que se iba a celebrar en Santiago de Chile del 5 al

19 de Marzo de 1962. Otras conferencias habianse cele. brado en el Continente en medio de urgencias politicas surgidas por la situación de Cuba, primera nación ameri. cana que se convertia en un pais satélite de Rusia. A la conferencia de Santiago concurrieron varias or– ganizaciones internacionales: Unesco, Cepal, Oit, Fao, Oms, Carnegie Corporation of New York, y todos 105 Mi. nistros de los paises de América Latina y sus consejeros, y también observadores de otros países extracontinentales. La agenda de esta conferencia abarcaba más amplio,s fines que el Proyecto Principal. En ella se di6 el énfasis a lo que la educación podría desempeñar dentro de un plan de desarrollo económico y social en estos países. Se lle– vaba a la discusión un nuevo punto de vista que ya ha– bían contemplado las países asiáticos y africanos: salir del estadio de subdesarrollo y rol de la educación en todos sus niveles para ayudar al desarrollo.

Cada pais llevó una voluminosa documentación de

su estado actual de desarrollo social y económico, y edu~

cacional. HemO"s leido algunas documentaciones centro– americanas, incluso la que llevó Nicaragua. Después de la lectura queda la impresión de que mucho de lo que se llevó fue improvisado. Y además en 14 días no podía leerse, menos estudiarse, el gran acopio documental de más de veinte países. Los delegados regresaron de San· tiago a sus sedes con el principal objetivo de planear el desarrollo social y económico y de verificar planeamientos educativos que ayuden a esos desarrollos. Además -y és– to es de suma importancia desde muchos puntos de vista-– los Estados Unidos entraban de Ilerío con su ayuda técnica y económica ofrecida para realizar todos esos objetivos. En Santiago se prosiguió lo acordado en la Punta del Este y que puede resumirse así: "Mediante la planeación, mo" vilizar de modo eficiente todos los recursos' nacionales para que, con la cooperación técnica y financiera exterior, se logre un incremento del ingreso que permita elevar la formación de capital, que acreciente la capacidad produc– tiva y sea posible ulteriormente llevar a cabo una distri– bución más equitativa del ingreso nacional".

Pero apenas se han logrado fijar esos objetivos cuan· do ya están apareciendo otros tipos de confusión dentro del campo educacional. Algunos pretenden que esas deci– siones obligan a que la educaeión sea totalmente dirigida a la formación de productores, a la producción de técnicos en todos 105 niveles. Es decir, se pretende que todo el

-5-

Page 11 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »