This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(Clmplejo educacional se dedique a desarrollar en el hom– bre la eficiencia en su papel económico, o a' menos, a que e' énfasis educativo se ponga en la formación de produc– tores. De nuevo aparece aquí eJ deseo de hacer -ahora específicamente en educación- lo que podrían hacer Jos comunistas. De nuevo aparece lo que antes seña'amos: la absurda tesis de que realicen los demócratas, los cristia– nos, antes de que lleguen los comunistas, lo que los comunistas harian en caso de llegar al poder. No puede exIstir mejor propaganda para el comunismo que esta in– sensata posición de aceptar como bueno lo que prometen o proyectan los comunistas. Y uno se pregunta: Pues los demócratas y los cristianos están tan persuadidos de que los fines comunistas son tan excelentes que hay que ade– lantarse a realizarlos antes que ellos lleguen... ¿por qué no sería mejor esperar que lleguen, ya que ellos son los pio– neros en tareas tan excelentes?
y de aquí de nuevo surge ese extraño complejo de inferioridad que se viene apoderando de cristianos y de– mócratas, o más precisamente de "demócrata-cristianos".
y uno tiene que preguntarse si realmente quienes tales confusiones siembran serán auténticos cristl,lRos, o se creen ser auténticos cristianos, o serán más bien comu– nistas, marxistas·leninistas infiltrados para causar la con– fusión.
Dadas estas circunstancias, y estos planl!amientos, y estas confusiones, la tarea básica de los intelectuales de ,. Cristiandad deberá ser antes que todo, buscar el res– tablecimiento del orden, de las ierarquías, de las priori– dades sobre todo en el tereno educacional, para que los sembradores de utopías que son más dañinos que los sem· bradores de cizaña, no nos sigan perdiendo, pues hay que confesarlo, Ja Cristiandad, o lo que se supone Cris– tiandad, año con año ve más y más restringidas y empe– queñecidas sus fronteras principalmente a causa de la confusión en nuestro campo. Todo esfuerzo por conse– guir claridad y orden debe ser considerado como lo pri– mero entre todas las prioridades.
'ntentemos algo en esa tarea: En primer lugar hay que rechazar de plano la idea de educar para la produc– ción. El hombre no solo es un productor económico, es más. La persona humana sólo adquiere su plena eficacia con una educación integral. Esta educación integral in– cluso sirve para la producción, indirectamente. Pero hay un momento, o varios momentos, en que el hombre debe ser educado específicamente para la producción. Ese mo– mento puede ser al terminar la primaria, al terminar el ciclo blísico de la Secundaria, o al terminar la Secundaria, incluso al terminar una profesión universitaria.
Pero mientras no llegue esa hora de entrenarlo para productor, hay que educarlo para hombre. Recordemos 'as palabras de alguien que no puede ser llamado reaccio· nario: Rousseau escribió: "Es cuestión baladí para mí si mi disdpulo tiene vocación para el ejército, Ja igJesia o las leyes:. Antes de que sus padres le escojan una profe– sión, la naturaleza le ha otorgado la de hombre . Cuando deje mi escuela, no será un magistrado, ni un mi– litar, ni un fraile: será un hombre".
¿Cómo la educación primaria influye indirectamente en la economía de un país? Las investigaciones hechas por europeos en unión de asiáticos y africanos para solu– cionar el problema del subdesarrollo han llegado a con– clusiones que es bueno divulgar.
En ,primer lugar han cónstatado que cuatro anos de estudios primarios es el mínimun que debe recibir un niño para ser considerado mínimamente educado. Menos es como si no hubiese recibido jamás educación. Y cuatro años de primaria solo incide en el consumo. Solo la pri– maria completa influye inicialmente en la producción, de manera elemental.
En el Coloquio Internacional de París (l959) se lle– garon a varias conclusiones y Lionel Elvin resumió lo con– cerniente al problema de las prioridades financieras, notas que fueron publicadas en la notable revista "Tiers Mon. de", publicada por el Instituto de Estudios del Desarrollo Econ6mico y Social de la Universidad de París, enero-junio
1960. En ella se dice: "Toda educación primaria llevada a menos de un período de cuatro años consecutivos cons– tituye una formación perdida algunos años más tarde, y representa desde luego un despilfarro en mano de obra y dinero. Aún una educación de cuatro años es terrible– mente insuficiente; en una sociedad tradicional puede convertir a la nueva generación inapta para vivir en el modo tradicional sin darle los elementos indispensables para vivir en una sociedad moderna. Uno de los peores aspectos de la organización de la educación (o de su des– organización) en muchos de los paíslls subdesarrollados es el despilfarro que consiste en que muchos de, los que entran en la enseñanza primaria no prosiguen sus estu– dios hasta el fin. Esto ocurre, sea por que los niños aban– donan las clases muy pronto, sea porque tengan que repetir los grados tan frecuentemente que no /legan a 'os grados finales". Y agregaba: "Es necesario, pues, reco– nocer que, aún en el primer estadio del desarrollo, hay un grado mínimo de educación debajo del cual los gastos consagrados a cada niño para esta educación no es más que un despilfarro. Es pues, preferible dar ese minimum indispensable a un número limitado de niños, en vez de dar una instrucción de nivel inferior a un mayor número". Estas cOllclusiones son una condena que cae sobre lit
situación educacional primaria de la casi totalidad de los países hispanoamericanos, casi todos ellos países de pri– mero Y segundo 'grado. fn Nicaragua Ja gran matrícula sólo llega al primer grado, después disminuye casi verti– calmente hasta reducirse a un pequeño porcentaje en el último grado de la primaria. Hay en Nicaragua sexto gra– do con solo dos niños. El porcentaje de reducción entre el primer grado y el cuarto es de el 89.60 por ciento, y entre el primero y el sexto es el 93.27 por ciento, Esta era la matrícula por grados en las escuelas ofiCiales en 1960-1961; 1~: 88.050; 29: 20.889; 3~: 11.129; 4~: 6.385;
59: 4.299; 69: 3.114. Esto quiere decir que solo se esta– ba educando convenienfemente ese año a 13.798 niños,
y se estaba despilfarrando dinero y trabajo docente en la educación inadecuada de 119.068 niños.
En la propia capital de la República, ese mismo año de 1960 a 1961 la matrícula seguía este ritmo deseen. dente en en las escuelas oficiales. 1 9 : 9.732; 29: 4.467;
39: 3.172; 49: 1.802; 59: 1.404; 6 9: 1.205.
En las escuelas de la Primaria Privada el aspecto era menos desalentador: 19: 2.207; 29: 1.221; 3 9: 1.244; 49: 897; 59; 923; 6 9 : 821... Sin embargo es más que desa– lentador constatar que en la capital de la República, solo estllban terminando la Primaria completa 2.026 niños. Con respecto él la misma capital hay que añadir que en ese año de 1961 había 13.624 niños en edad escolar -,,-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »