Page 16 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

':f."a q{ni.,er~iáaá

COMO INSTITUCION DINAMICA MARIANO 1'1111.1.05 GIL

La quietud de la Universidad colonial

Desde los comienzos de la colonización de estas tie– rras centroamericanas se pedía al Rey de España la fun– dación de una Universidad. Fue a don Francisco Mari o– quín, primer Obispo de Guatemala, a quien le correspon– dió iniciar estas instancias mucho antes de que se hubiera fundado Universidad alguna en el Nuevo Mundo., ,"Dos cosas son necesarias -le dice al Rey en carta de 1ro. de agosto de 1548- pal'a la entera conservación de estas gentes, conviene a saber, ciencia y abundancia de ministros; y de esas partes no pueden venir los que son menester, CONVIENE QUE ACA SE HAGAN Y NO TEN· GAN CUENTA NI MEMORIA DE ESAS PARTES".

Lo que el buen Obispo Marroquín entendía por cien· cia se halla bien claro en la misma carta: "V.M. sea servido de mandar a quien ha de hacer el repartimiento, que preserve el menor pueblo para poder enviar acá UN BUEN GRAMATICO, UN BUEN ARTISTA (fiLOSOfO), UN BUEN TEOLOGO y UN BUEN CRONISTA, que fácil– mente se podrán sacar de las universidades de Salamanca y Alcalá, que se asiente un estudio a MANERA DE UNI· VERSIDAD en esta ciudad de Santiago de Guatemala ..." A estas súplicas de Marroquín, la Corte ponía oídos sordos. Demasiadas cosas tenía entre manos el Rey como para ocuparse de la enseñanza. Igual, entonces, que ahora. Obispo, sin embargo, no desmayaba. En cartas sucesivas manifestaba la urgencia del establecimiento y, sobre todo, daba la tónica de su importancia para el desa– rrollo de estos pueblos; "crecerá a borbollones (esta Pro– vincia) y será con levantar Universidad" Y en 1560, quince años después de su primera carla, manifeslaba al Rey Felipe: "Por muchas veces tengo suplicado a V M su acuerdo de esta gente menuda, HIJOS E HIJAS DE ES– PAÑOLES, así como que se haga una Universidad, que ya es tiempo, y si no fuera tan pobre, yo me atrevería a hacerlo......." En su última petición dice que lo princi– pal es "recoger todos estos criollos que ya son grandes y están sin doctrina.;."

Pese a todás estas peliciones y a las que le hicieron sucesivamente las órdenes religiosas la Universidad no comenzó a funcionar sino hasta el año de 1680. Mientras tanto el mismo Marroquín había fundado ya el Colegio de Santo Tomás y comenzado a presenciar las disputas entre dominicos y franciscanos por asuntos de cátedras, a 105 cuales se agregaron después los jesuitas. Muchas de estas disputas se levantaban por cuestiones doctrinarias. Una de tantas es contada, con cierta gracia, por el ~raile

inglés Tomás Gage, dominico y catedrático que fue de fi– losofía y teología en Guatemala, cuando describe la vio– lencia verbal de los participantes, la cual llegó casi a violencia flsica. El punto de la discusión se halla presen. tado en este par de párrafos Dice Gage:

"La principal cuestión que se debatió fue la relativa al nacimiento de la Virgen Maria a quien los jesuilas con Suárez, y los franciscanos con los eswtistas, consideran que nació sin pecado original y libre de toda mancha y culpa.

"Yo sosluve públicamente lo contrario apoyándome en la opinión de Santo Tomás y los tomistas y que ella había nacido en pecado original como toda la posteridad de Adán"

Como se ve, el principal objelivo universitario se ha· liaba basado en la preocupación religiosa. Ante todo, salvar el alma para el olro mundo, huyendo de la herejía, y, cosa esencial, formal una élite de personas encargadas de ese oficio. De esta élile estaban excluidos 105 negros, los chinos, los morenos, los mulatos y los que tuviesen padres o abuelos que hubiesen sido penitenciados por el Santo Oficio o que ellos mismos hubiesen incurrido en aquella desgracia.

Para que se vea el buen trato que, sin embargo, se tenia para con los indios como vasallos libres de Su Majestad, no hay mejor ejemplo que el del Padre Tomás Ruiz, indio nicaragüense de pura sangre, discípulo muy distinguido de Fray Matías de Córdoba, y el cual indio fue examinado en el año de 1803 en varias materias de filosofía, en una de las cuales se explica la incorporeidad del alma, el origen de sus ideas y las opiniones que hay sobre su mutuo comercio, asi como de la existencia de Dios, exponiendo y refutando los varios sistemas de los ateístas. El Padre Ruiz fue, con el Padre Ayeslas, el in– signe fundador de nuestra Universidad de Nicaragua. Debido a las restricciones de la Corona y a los escrú' pulos de la Inquisición, la enseñanza en Centroamérica, y en toda la América Hispana, sufrió de grande atraso. Sin embargo, algo de 105 adelantos del mundo exterior, principalmente en el campo de las ciencias naturales, se coló por los intersticios de la curiosidad inevitable, como lo comprueban 105 trabajos de José Felipe Flores, el Pa· dre Goicoechea, el Dr. Esparragcisa, Larreynaga, Córdoba, Valle, etc., ya en las postrimerías del siglo XVIII y comien-zos del XIX. '

Por supuesto que en este tiempo todavla se enseña· ba en los Seminarios y Universidades la ciencia de Aris– tóteles, de Hipócrates, De Galeno, de Avicena, elc., que se tenia como oráculos y que hacía ya mucho tiempo se hallaban arrinconados en la Europa iluminada como co– sas de museos de la lejana Edad Media. Esta absurda limitación nos da una idea de cómo el método basado en la observación y la experimentación se hallaba ausente de la Universidad y, por tanto, que no se enseñaba cien· cia sino metafísica o especulación de pura lógica silo· gística, grato al bizantinismo de los escolásticos. Y esa manera de ver las cosas no era tan solo en cuanto a las

-10-

Page 16 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »