This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »La DANZA POPULAR DE MASAYA
11e¡ -'+t "
..lit"&. a~
A las alturas de nuestro tiempo nadie podría negar con justicia que es el pueblo quien, a despecho de las élites, da carácter a la nacionalidad, no sólo alimentando la psicología colectiva con su propio espíritu, sino también preservando el espíritu nacional al asilarlo en sus hondos seqtimientos siempre que aquella es deprimida por fuer. zas extrañas. Hay más, cuando en la nación'sojuzgada to"'o parece perdido, especialmente por la complicidad de
¡ las clases elevadas, lista siempre a entenderse con los
co~quistadores para salvar sus intereses, estas clases apa· rentan asimilar, con servil actitud, ciertas formas culturales que arrastran las fuerzas invasoras procurando liquidar todo lo nacional y sustituirlo radicalmente por lo extraño, entonces en el seno del pueblo se opera un proceso dis– tinto, más inteligente y fecundo: el de la combinación de las nuevas formas culturales con las autóctonas para producir formas nacionales nuevas, verdaderas creaciones que significan una superación sobre las formas naciona– les anteriores. El folklore, verdadero almacén de las facultades y producciones populares, nos ofrece a cada paso las pruebas documentadas de aquellas afirmaciones. Ahora damos un ejemplo concluyente.
En la ciudad de Masaya, Nicaragua, más propiamen– te en Monimb6, barrio indígena de aquella población, se iJsa, desde tiempo inmemorial, un baile llamado de "las inditas" que es un verdadero documento de la historia patria, allí donde todavía no hay museos, ni archivos, ni sociólogos, ni poetas, ni artistas del alma nacional. Me propongo describirlo, no c;on fines literarios, sino sociales, por. lo cual prescindiré del colorido y del movimiento usuales en la técnica literaria.
EL ASUNTO,.,..EI baile de "las inditas", como conte– niefo, tiene una invitación al amor, intensa y constante, pero caballerosa y honesta, sin llamas ardientes de luju– ria,: mas no entre personajes iguales, sino entre dos individuos de distinta. raia y civilizllción, de quienes co-rresponde la masculinidad al bla"c~. '
PERSONAJES SOCIALMENTE DESIGUALES-La indu· mentaria de la mujer consta del clásico Güipil y la manta americanos, esta última de vivos colores, arrollada sin pliegues al cuerpo y sostenida en la cintura por una filja también colorida. de IimDia manufactura autóctona. El
MANUEL LOPEZ PEREZ
Güipil se ostenta hermosamente sembrado de brillos me– tálicos, gracias a las lentejuelas dispuestas en (íneas ca– prichosas por entre bordados de motivos indígenas. Lleva, además, los pies desnudos, así la danzarina en la vida diaria use zapatos. Oculta el rostro con una más– cara de madera, virginal y graciosa, pero rubicunda. Las máscaras autóctonas son de madera o de piedra. Cubre la cabeza, de cabellos largos y lacios, un sombrero pajizo, de alas anchas, adornado con encajes y cintas. Pone la nota final un lujoso abanico que presta servicios en el baile. No es difícil reconocer aquí a un auténtico perso– naje americano, indígena, a pesar del sombrero y del abanico, posiblemente agregados posteriores a la forma– ción del baile. A la mujer se le llama '~Ia indita", y ella da nombre al mismo bilil~. .
El varón lepresenta un personaje diametralmente dis– tinto. Su indumentaria consta de blusa adornada con una gola corta y manga amplia, sin exageración, pero apretadils en los puños; calzón generalmente blanco ce· ñido a las rodillas con varios adornos y cascabeles, medias de color y zapatos, aunque el actor en la vida diaria no los use.
Cuando alguno no puede bailar con zapatos por fal· ta de costumbre, calza la sandalia nacional, el caite, nombre corrompido de udli, voz azteca. En los zapatos lleva también sonoros cascabeles metálicos. Completa el haje un amplio sombrero de palma, adornado con cintas que caen sobre la espalda. La parte delantera del ala, prendida a la copa, deja ver una máscara de fino alilmbre que reproduce un hermoso y franco rostro de blanco, bar. bada y con bigotes. Como último detalle porta una hermosa toalla que le ha de ser muy útil 8n el baile. Desde luego, reconocemos en este personaje al varón que nos trajo la conquista. So le l/ama el "viejo", que en lenguaje popular quiere decir el galán, el enamorado.
LA MUSICA-También corresponde a dos elementos étnicos distintos puestos en contactos, con la diferencia de que en ella es el elemento americano el predominante. Consta de marimba primitiva, pero sonora y emotiva, y dos o tres guitarrillas, instrumentos hispanos éstos, que la acompañan sin eclipsarla un solo momento. La pieza musical es acentualmente indís¡ena; la que más se usa en el baile es el "zanatillo". .
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »