Page 33 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

p.r. con _UI alumnos, van creando en ~Itos ~I amor al .rte y el a,mor al Maestro.

veinte años enmarcaron su fecunda labor en la Me· trópoli. En 1913 volvió al solar nativo. En una mañana de Mayo del año de 1921, un violento ataque cardíaco puso fin a su vida ilustre, pródiga y fecunda.

fue una rara coincidencia que el que tanto cantara a María Inmaculada, se fuera a la gloria por la escala de

Mayo, en medio del torrente sonoro de los coros, cO,n el eco inconfundible de su música incomparable y eterna. En ese mes en que Masaya junta la labor maraviilosa de la naturaleza con la piadosa devoción a la Virgen Inma· culada, en ese mes en que María y las flores son el sím· bolo supremo de Masaya.

Dos faces integran la obra artistica del Maestro: la del Músico y la del Poeta.

Libretos de pastorelas, villancicos, motetes y cantos de toda clase fueron producto de su inspiración. El mis– mo dotaba a sus versos del ropaje de la música¡ la música encontraba la estrofa a su medida. Un mismo cerebro creando diferentes formas de arte y hermanándolas en la obra.

Sencillo y limpio como un manso arroyuelo que va diciendo su música en la fronda, como el perfume aroma– do y fresco de una flor silvestre que nos llega en el aire de la montaña, como el gorjeo de la alondra rebotando en el verdor oscuro del bosque, así es el verso personalí– simo de Don Pablo.

Poeta al natural, sin raros afinamientos, pulido por la naturaleza misma de haber nacido poeta. Sin es· fuerzo alguno se fue muy adentro del corazón de todos, pues no hay un rinconcito, por humilde que sea, que no diga o cante los versos de Don Pablo. Generaciones ven– drán iguales a las que han pasado y que derramarán su fervor con sus estrofas, ya en Mayo, o Junio, o Diciem· breo Allí está la verdadera permanencia de su obra: fue al corazón del pueblo y se quedó en él. Su música y su verso están allí enclavados, porque lo que lI~ga al c:orazón

y toca sus fibras más sensibles, no se Va nunca, se Ilace eterno.

Quién de nosotros no ha cantado al Niño Dios,: en Diciembre: Esparce la aurora / sus luces divinas, / y allá entre las ruinas / anuncian al sol. Se oyó en el espa· cio / divinos cantares / que a humanos mortales / anun· cian su amor. Bailaron pastores / al son del pandero, / le dan un cordero / y él se sonrió. Sus ojos divinos / cual bella alborada I nos da en la mirada I un poema de amor.

Un poema de amor que sale de la mirada del Dios Niño, todo un poema de amor delicado que sale del estro de un poeta natural, de su jardín interior donde "Alumbra el espacio / radiantes estrellas / y flores muy bellas / le brindan su olor."

Quien de nosotros no ha cantado en Junio, su poema de amor y fe al Corazón de Jesús:

El es fuente de consuelo / manantial de castidad / su grandeza y humildad / en tan digno Corazón. Véis la aurora cómo envía / esos rayos por Oriente / más be· lIeza esplendente / hay en ese Corazón. Véis las flores que se mecen / al impulso de la brisa, / pues todo esto es sonrisa / de tan dulce Corazón. Véis las luces que tachonan / ese cielo de alabastro / pues más brillo tiene

el .Itro I deste dulce Corazón. Ved ,. fuente que pa.

rece / que llorando asl se aleja / son más tiernas, ayl, las quejas, I deste dulce Corazón.

El siguiente villancico es de lo más original. Nica· ragua entera (o repite, delicada y dulcemente, como uno de los cantos navideños de mayor dulzura y e)(presión. Niño precioso / más que el armiño, / risueño niño / Dios de mi amor. Duerme tranquilo, / duerme entre tan· to / eleva un canto / mi humilde voz. Duerme te dicen todas las aves, / sus trinos suaves / yo imitaré. Can· tad más bajo / no se despierte, / la voz muy fuerte / le exaltará. Cantad, que duerme, / cantad quedito, / Ved que bonito / durmiendo está. Duerte chiquitito / duer· me que hace frío / duérmete amor mío / que yo velaré. Mas no sólo la Navidad constituyó para él inagota– ble fuente de inspiración, con la escena de Belén al fondo, el Niño despierto por el frío, los pastores arrullándolo con sus cantos ingenuos, la Virgen cubriéndolo con su manto de amor maternal. También las más altas expre. siones de la Liturgia de la Iglesia le sirvieron de inspira. ción para obras maestras como el "Liberame" o "Respon. so" en el que la súplica, la plegaria, la incertidumbre, el temor y el dolor se expresan en m¡ísica acorde con el sigo nificado de la letra: "Libera me Dómine.. "

Otra de las obras de mayor belleza y de estructura perfecta es la "Barcarola en Sol Mayor", escrita en León en 1909, y dedicada a la Virgen del Perpetuo Socorro y estrenad" en el templo de San Felipe de aquella ciudad. La pieza consta de cuatro partes: un "a 11 egro", un "an· dante", un "scherzo" y un " presto" final.

Para el estreno de esta obra, el artista del pincel, don Antonio Sarria, pintó el decorado conforme la vieja leyen– da de unos náufragos que en medio del horror de la temo pested, pedían de rodillas a la Virgen aplacara la furia del Océano.

La construcción de esta Barcarola en Sol Mayor y en compás seis por ocho es un drama en miniatura, caraete– rizado por los recursos de la instrumentación orquestal que Don Pablo sabía aprovechar muy bien Aquí en esta obra se puede apreciar la belleza extraordinaria de la téc– nica del Maestro. Grande en su fOlma, inspirada con– cepción y sutileza en el discurso melódico. En lugar de una amalgama de instrumentos para conseguir efectos de masa, pone de relieve su individualidad y mezcla delica– damente un timbre con otro sin dañar la naturaleza de ninguno.

En las "Plegarias de la Santa Fa:r.", instrumentadas para quintetos de cuerdas, es donde el alma se recoje y el espíritu se eleva al cielo al impulso de sus notas mágicas

y sublimes.

Músico y Poeta, eso fue el Maestro Pablo Vega y Ráudex. Como músico fue un apóstol de su arte, abne· gado y generoso. Llegó a los setenta años con espíritu siempre joven, innovador y alegre. Creó escuela y el pedestal más preciado en que descansa su recuerdo es el de Maestro de generaciones.

Como Poeta fue natural y sin artífices. Sus mejores versos fueron para cantar a Dios, tal fue la excelsitud de su espíritu. Con regla o sin ella dijo lo que tenía que decir, desnudando su alma blanca de iluminado Tres cosas amó con delirio: su Patria, su Hogar y su Arte.

-27-

Page 33 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »