Page 37 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

ter Masaya es dtli más o menos 18 millones. El volumen de 10$ conos volcánicos arriba de 105 cráteres actuales, se presume fue dé más o menos 3S millones de metros cúbi. cos y ~e 4 millones de metr".s cúbicos es la reducción que se efectuó en el diafragma que separa los dos cráteres. Tales cifras nos indican que del vokán Masaya han sido desmantelados más o menos 63 millones de metros cúbi– cos, reabsorbidos en casi su totalidad.

Reconstruyendo y cubicando la estructura volcánica en su n1~ximo desarrollo, resulta una masa de material volcánico 'de más o menos 140 millones de metros cúbicos que corresponden a los vacios que ~e crearon en las pro– fundas zonas magmáticas, en las qu'e eliminando las can– tidade.s reabsorbidas, quedarían todavía vacíos por 77 millones de metros cúbicos.

Si observamos el llano que se extiende al Norte del volcán Masaya, se nota un gran hundimiento de forma circular, marcado periféricamente por una notable grada de caída. Dicho hundimiento habría colmado la diferen– cia de 105 vacíos que se crearon en el subsuelo, por lo que se puede afirmar que todo el sisterna. interno del volcán Masaya está en vía de definitivo arreglo.

Siempre que no ocurran paroxismos imprevistos (y

sobre eso ninguna mente humana en el mundo puede ha· cer previsiones), se tiene la impresión de que el volcán Masaya esté entrando en la fase post-volcánica y esté completando su demolición.

ACTIVIDAD DEL VOLeAN

Tiene comienzo con las noticias que nos dejó Gonza– lo Fernández de Oviedo, que visitando el voltlm el 26 de julio de 1529 quedó tan impresionado que lo consideró superior al Etna. En aquella época el volcán era activo, el cráter estaba lleno de lava candente con fuerte varia· ciones de nivel continuas y los nativos confirmaban que durante las noches oscuras se podía leer una carta a 3 leguas de distancia.

El naturalis,ta Belt repol ta que en el año 1522 el volcán estaba en plena actividad y que del :2 de julio de 1537 data el intento del Padre Fray Bias del Castillo que quiso comprobar personalmente la existencia de las lavas candentes. Nos preguntamos hoy cómo este Padre hubiera podido bajar hasta el contacto de la lava, tanto que sumergió un balde y lo vió fundirse, como la historia o leyenda dice, ya que la elevada temperatura y 105 gases lo hubieran hecho imposible, a menos que él hublera constl!!ado que en lugar de lava fundida se tratara de lo· clo volcánico hirviente. Que haya habido lodo hirviente se confirma observando el fondo del cráter Masaya, don~

de el !:leJo del intercráter se nota lodo sólido, que como hemos mencionado, tiene el aspecto de un antiguo charco (ircular en cuyo centro la materia hervía echando grandes burbujas de gas.

El comendador Francisco de Bobadilla, en una de sus relaciones que data de la misma ópoca, afirma que salía de la boca del Masaya una gran humareda, que se exten– día sobre las montañas cercanas, sin hacer daño ni a 10'5

pájaros ni a las cosas y que la hierba cerca del crlÍter se mantenía verde y fresca: "Permanecían verdes y frescos la arboledn y hierba hasta muy cerca del cráter". Ya entonces, desde esta época remota (1537) se comprobó que los gases emanados por el volcán eran inofensivos. Las noticias históricas más recientes recuerdan una gran erupción 'ocurrida el 16 de marzo de 1772, con ex.

pansi6n lávica muy importante; aquella que recubre ac– tualmente las laderas del volcán y se extiende hasta la Laguna de Masaya y Nindirí, con una cola que se mete hacia el Norte por 14 kms. hasta 6 kms. de la costa del lago de Managua y termina entre Cofradlas y Sabana Grande, 4 kms. al Sur·Este del aeropuerto Las Mercedes. El naturalista Belt menciona que en el año 1857 hubo la emisión de un gran volumen de humo y probablemente de ceniza, tal vez pródromos de la erupción de 1$58, cuya lava nunca provocó daños siéndose encausada en los lechos lávicos preexistentes.

Parece también que en el año 1902 el volcán comen– zó nuevamente su actividad con la erupción de aran can– tidad de cenizas y detritos, y que la forma de 105 dos Cláteres no fuesen muy diferentes de la actual, encono trándose divididos como ahora por un diafragma de rocas muy fracturadas. Se cuenta que una noche del año 1919, hacia la media noche la tierra alrededor de las del volcán fue sacudida violentamente y que se oyeron retumbos subterráneos.

En 105 meses de septiembre y octubre del año 1922 la actividad eruptiva fue muy intensa con expulsióT\ de ceniza y arena hasta 15 leguas de distancia alrededor; En 1923 el Masaya estaba en actividad humeante, el intercráter estaba obstruído por una enorme peña caida de las paredes y 105 humos salían con violencia y con fuer– tes ruidos.

Es interesante considerar cómo en tal período fuel an eruptadas por el volcán cenizas, arenas y detritos, sin pro· vocar ning~n daño a las personas ni a las aves que vola· ban libremente entre los humos, ni a los cultivos y que exactamente en el año de 1923, fUe la cosecha más gran· de de café de la región. El humo se dirigía, como hoy, abundantemente sobre la zona cafetalera, pero tenía co– mo úniéli cOluecuencia la de oxidar V destruir en breve tiempo todo el hierro que encontraba", aún siendo galva. nizado. Se cuenta de ciertos él9ricultores de la siérra, que se consideraban literalmente beneficiados por esta lluvia de cenius qlJe tenían la propiedad de fertilizar sus tiel ras, hecho nada nuevo y que permite en la Isla de Java abundantes y repetidas cosechas anuales.

En el mismo año, según los nativos, el Sr. Olto Miller en una excursión al volcán, evitó acercarse al borde del cráter por los espantosos ruidos y por el fuerte mal olor de azufre. Aquí son claras ciertas exageraciones, porque en aquella misma época el volcán fUe visitado fácilmente por much¡¡s otras personas.

En el año 1924 el volcán fue visitado por el investi· gador nicaragüense Dlonisio Marfínez Sanz, que describe

105 grandes cambios que se verificaron en el interior del cráter Masaya. En tal día, que él mismo escribe, se oían espantosos ruidos subterráneos y el fuego se había des-plazado hacia el oriente. ' En el mes de marzo de 1926 el Sr. Maltínez Sanz visitó nuevamente el volcán, y describe que durante los últimos dos años el cráter había tenido considerables tralls– formaciones internas, enRrandecido el cono intercratérico y desaparecida la enorme peña qce obstruía la boca, abo sorbida por el cráter mismo El describe también que el intercráter tenia la forma elevada y que estaba ubicado cerca de la pared Sur·Oriental, mientras todo el borde externo del cráter se había notablemente ensanchado con

-31-

Page 37 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »