This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »motivo de los grandes derrumbes y que la emanación de los gases no había tenido modificaciones.
Desde el año J924 se comenzó a notar que los gases, primeramente inofensivos, provocaban serios daños a los cultivos del café de la zona de Casa Colorada y los daños aumentaron en el año siguiente, por lo que los asustados agricultores opinaron confiar la tal ea de dominar el vol· cán a los alemanes Schoenberg y Sharfenbers. En efec· to, en el año 1926 estos ingenieros construyeron una larguísima escalera de hierro que fijaron sobre la pared Norte del cráter Masaya y a la que apoyaron una tubería que hubiera tenido que aspirar mediante una bomba, los humos recogidos en una campana adaptada sobre el in– tercráter.
El 27 de febrero de 1927 el fondo del cráter trepidó
y sigui6 un hudimicnto, se derrumbalon los bordes del intercráter donde los alemanes habían apoyado sUs arte– factos y todo desapareci6 en breve tiempo dentro de la vorágine.
El volcán Masaya aparentemente se apagó. No más
humos, no más luidos; una aran calma y la pax de los cultivadores de café que tuvieron esta ve;!; que agradecer a la natUl alel':a. El ambicioso proyecto de los alemanes Schoenberg y Scharfel1berg, tuvo así su bien previsto fra– caso.
ULTIMA REANUDACION DE LA DAÑINA ActiVIDAD
HUMEANTE
La última vez que se reanudó la actividad del Masa– ya data del año 1946. El día 31 de julio de 1946, el Sr. Martínez notó todavía gral1des cambios, o sea que el crá– ter Masaya había perdido la forma vertical y se había engrandecido considerablemente tomando la forma de un embudo
COI1 el fondo levantado por lo menos 50 metros más de lo que él había averiguado en J 926. El Sr. Mar· tínel: ilrirma haber visto a"luel mismo día las lavas en ebullición bajarse por 25 metros. Parece que la bajada ele la l.wiI ocurriese a las 4:30 p m }' con la llegada de
la larde se notara francamente el rojo púrpura de la Java fundida y se oyeron explosiones ruidosas que continuaron toda la noche.
Así, que desde el año 1946 o sea después de un periodo de 19 años de tranquilidad, el volcán volvió a ser activo; en su cráter principal volvieron a hervir las lavas fundidas, candentes y el humo recomenzó a formar la melena de esa indómita rugiente fiera y se reanudaron los daños inexorables a los cultivos. No hubieron erupcio. nes, tuvo que ser un despertar relativamente tranquilo, las inevitables explosiones freáticas no llegaron más allá de los Ifmites de la cerca volcánica Luego las lavas vol· vieron a solidificarse y en la placeta, en el fondo del cláter se formaron uno después del otro, dos intercráteres con· tiguos, con bocas alar~adas y con la copa en forma de taza al ¿¡mparo ele la pal ee! occidental.
Actualmente el volcán Masaya, en su estructura ge–
nel al no present.. profundlls modific.,ciones del estado en que se enconlrnba en julio de 1946 y podemos también decir que ninguna variación fundamental haya ocurrido a su sistonu durante todo el periodo histórico.
Alrededor de 105 bordes del cráter quedan los resi– duCls de una vegetación arbórea que indudnblcmente per– tenBce al período 1927-1946, wando la acfividad hu– meante se calmó a raíz del derrumbe que interrumpió los trabajos de los ingenieros alemanes, de los que hemos hablado anteriormente.
Desde el año 1946 estas matas han ido lentamente consumiéndose, sus maderas han asumido un color cada– vérico, blanco, dando la neta sensación de las cosas muertas. Eso Se debe al anhídrido sulfulOso contenido en Jos gases, que cerca del volcán actuaban en una form¡¡
más violenta de la que ocurría en los cafetales de Casa Colorada.
La producci6n del café en esa región, que en los tiempos mejores había alcanzado los 10,000 quintales, se había reducido a sólo 1,000 qulntales con la increíble pérdida del 99%. Si las emanaciones de los humos no se modificaran, toda la espléndida y verde región cafeta– lera adquirirá en pocos años el escuálido aspecto que pre· senta actualmente la vegetación en los boreles del volcán.
El gas está constituído casi totahnente por vapor dé
agua que contiene en solución pequeñísimas cantidades de anhídrido sulfuroso fan pequeñas que difícilmente sé
ae/vierte su presencia también en proximidad del volcán. Se ha averiguado que los daños mayores son produ– cidos cuando la meseta es húmeda y envuelta en neblina. I.os humos saliendo del volcán esparcen en el airo, por nalural cumplimiento de la evaporación, Jos vapores de agua de que están saturados, y cuando llegan sobre los cultivos el porcentaje ,elativo de anhídrido sulfúrico es notablemente aumentado. La neblina obra como solven– te, o sea que vuelve a soltar el anhídrido sul~úrico y for– ma un rocío ácido que se deposita soble las hojas y sobre los retoños esterilitándolos Durante los días v noches secas, como durante las grandes lluvias, este f€mómeno no ocurre.
CONCLUSION
A este punto hay que hacer algunas leflexiones con· clusivas. ~emos admitido que la caída del fragmento del diafragma es inevitable; también hemos admitic!o que la caída de tal diafragma pueda inten umpir la actividad humeante del volcán por un cierto tiempo y que tal caída
y la eventual oclusión del conduelo no pueda provocar explosiones Debemos si, tener presente que en el caso de una retardada leanudación de la actividad volcánica se podrá verifica. modestas explosiolles freáticas circuns– critas al cono mismo del cráter, que no podrá provocar ningún daño a la re9ión circundante, explosiones debidas únicamante (11 hecho de que la lava subiendo y acercán· dose al fondo del cráter, llegará al contacto con las partes húmedas provocando la fOlmación de vapor de agua. Añadimos a título de explicación, que la oclusión del cráter evita que el magma derrame su calor y por consi– guiente las lavas aumenten de temperatura y de fluidez y disminuyan de dell$idad al punto que la presión de las capes superiores tienc1a
il ha<:erla subir por el conducto
CI atérico. Por consiguiente, después de tal oclusión, nosotros nDS encontraremos frente al mismo fenómeno que se verificó el' 1946, descrito por Martfnez Sanz y del cual hemos ya hablado y qua señalarñ el principio de una actividad humeante.
Desafortunadamente no podemos hacer previsiones de cuándo pueda ocurrir la caída del fragmento del dia– fragma, si ésta puede verificarse ínfegramente y si pasan· do eso y verificándose la oclusión del conducto, cUiÍnto tiempo podrá dilatar la pausa volcánica. .
(NOTA: Como en 1927 el volcán ha vuelfo a apagarse Y
ha entrado en la pausa volcánica a que se refiere el autor)
-32-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »