Page 10 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

2. Una !'tXPllnsl¿n en asistencia tanto en hombres como en dinero 'del exterior.

3. cambios", b'ásicos en las leyes e instituciones para abrir paso a la nueva vida y vi9\lar que los recursos agregados rindan el máximo beneficio a toda la gente.

4. Mejoramiento en arreglos inlernacionales para esla· bilizar los precios en los artículos de primera nece· sidad y para ampl,jar los mercados.

5. Integración de las economías de los países de América Cenlral y América del Sur.

Por el simple h,echo de ,poner la lisIa de eslos reque· rimientos, resulfa claro que lo que estamos comprometién– donos a h..cer no es sólo un esfuerzo de' desarrollo económico ~ social. El éxito depende sobre todo, de una dirección palítica madura, enérgica y eficiente, respalda. da por una asamblea electoral bien informada e ilustrada. los Gobiernos deben ser capaces de exigir y asegurar sacrificios del ingreso actual para beneficios futuros, pro– yectar y ejecutar sensatos programas económicos y socia– les, para resistir toda clase de presiones de intereses especiales para ,poner en viigencia mayores reformas cons– litucionales y para mantener la paz y el orden. • Esto debe ser efectulldo e,n el período de alta tensión resullante del drástico cambio, al cual Se oponen, tanlo, aquellos que solo recuerdan los buenos tiempos idos como aquellos que ven en una violenta revolución al estilo cubano la única solución a los problemas actuales. Estas enormes tareas son impuestas a organizaciones pollticas yago. 'Jiernos burócratas que en la mayoría de los países tienen poca profundidad y experiencia satisfactoria cón la demo– cracia o con el gobierno activo. Antes de juzgarlos de– masiado severamente debemos recordllr algunos de los fracasos de la democracia en la zona del Atlántico -su lugar de nacimienlo- durante este siglo.

Otro punto que debe ser tomado en cuenta, cuando pensamos en las exigencias que recaen sobre estos go– biernos. Los Estados Unidos de Norteamérica vienen a ser estrictamente, el socio secundal io en ejercicio. La mayor parte del capital y de los hombres deben ,provenir de los propios Latino Americanos, y las dedisiones más di– ficiles para cambiar drásticamente sus estructuras sociales

y económicas deben necesariamente ser las de ellos mis– mos. A menos que los planos del nuevo mundo no sean solamente denominados conlo Latino Americanos, sino identificados bajo el país respectivo, esto es, brasileños, venezolanos o costarricenses, ellos no pueden tener vitalidad.

Qué hemos hecho en este primer año de este pro· grama de diez años? Antes de dar una opinión exacta sobre los hechos, es importante saber donde comentamos.

El punto sobresaliente aquí es que un documento fan trascendental y sin precedentes como el Programa, fue aceptado solamente porque la situación era tan desespe– rante. Por lo tanto, antes que exista un fundamento só– lido sobre el cual pueda erigirse el Programa de la Alianza, la ~ayor parle del esfuerzo de los primeros años

deber' ne~eiarlamente emplearse en impedir la decaden. cia del mismo.

Asl Un 40% de todol los fondos que Estados Unidos puso a disposición el primer año, sobre un blll6n de d6–

lares, se ha ido en balanz:a de pagos y en respaldo de presupuestos, necesarío para prevenir la bancarrota y la desintegración social, en vez de haber sido usado en pro– yectos nue'!os Y constructivos, económico. y sociales. El informe par.. el segundo año puede ser un poco mejor, pero me temo que no mucho.

Eslo ha" sido en su mayor ,parte necesario debido a una deleriorización fija en la América Latina en términos comerciales -la relación entre los precios que pagan por sus importaciones y 10$ precios que reciben por sus expor– taciones.

Entre 19~3 Y 1960 las exportaciones de la América Lalina, fuera del petróleo, aumentaron en cant,idad en Un

30% pero introdujeron solo el 4% más en divisas. Si los precios hubieran permanecido a los niveles de 1953, las ganancias en, exportaciones en América latina hubieran sjdo $1.3 bill6ri"' mayores que lo que fueron. Uds. pue– den comp'render la diferencia que esto hubiera producido.

Sus exportaciones consisten en su mayoría en pro– ductos cuyos ,precios fluctúan ampliamente en respuesta a pequeñas variaciones de oferta. Por consiguiente, si hubieran e,xportado mucho más de esos productos, ha– brían probablemente ganado menos en vez de más. Aún como estaba; el' precio promedio del café y del cacao en

1961 era solamente cerca del 60% del nivel de 1953, 105

bananos el, 85%, Y las fibras -algodón y lana- cerea del 80%. Eslos productos solos, representaron un cuarto de las ganancias de exportación de América Latina en ese

año.

Mientras tanto los precios de las ventas al por mayor de los Estados Unidos -una guía aproximada de sus cos– tos de impo~tación- habían aumentado en un 10%. '

Este 4% de aumento en las ganancias de exportación fue acompaña~o ,por un aumento de población de Ul) 20%.

Obviamente 'las ganancias de exportación per cápifa, dis· minuyeron considerablemente. Y, puesto que, las entra· das del gobierno son grandemente afectadas tanto por los niveles de exportación y la cantidad de artículos importa. dos que dicho niveles permiten comprar, como también por la prOSPeridad comercial ¡interna, enas disminuyen progresivamente debido a la escasez de demanda que es-to produce. ' Por varias razones estas demandas han aumentado al mismo tiempo t;onsiderablemente. El aumento de la 90–

blación en 51 mismo,- el más alto del mundo a 2.7% anual, ha creado grandes dificultades en los servicios de gobler' no y en las inversiones públicas de todas clases. Como un solo ejelllplo, estimamos que el programa de la Alian– za construir' 17,000 salas de clase nuevlls, este año fis· cal. Esta es úna cantidad elevada, pero queda con un, déficit de 12,000 más que se necesitarian p¡lra el númé'fo de niños en edad escolar que se agregan -cerca de

1,100.00. Y no constribuye en nada a solucionar el Cú'

mulo de 15 a 20 millones de níños que ahora no tienen escuelas donde ir. Una suposición inteligente, pero nada

Page 10 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »