Page 20 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Así COIUO dentro de un país los poderosos tienen de· beres de justicia social respecto a los débiles y el ingreso nacional debe ser equitativamente distribuido, así también en las relaciones comerciales internacionales "los países industrializados deberán prestar especial atención a la necesidad de acelerar el desarrollo económico de 105 paí. ses menos desarrollados. Deben consecuentemente hacer los máximos esfuerzos para crear condiciones, compatibles con sus obligaciones internacionales, mediante las cuales puedan conceder ventajas a los países menos desarrolla. dos que permitan la rápida expansión dé sus mercados. En vista de la urgente necesidad de ese desarrollo acele. rado, 105 países industrializados deben también estudiar los medios ,para modificar, en todos los casos posibles, las obligaciones internacionales que impidan alcanJ:ar ese objetivo". "Los países industrializados deberán prestar la máxima cooperación a los menos desarrollados, para que sus materias primas se exporten con el mayor grado de elaboración que sea económico". (Declaración de Punta del Este, Título Cuarto)

En puntos como los anteriores, se consagra el vlelo reclamo latinoamericano de un trato justo en el intercam· bio de sus productos, que canalice el ingreso mundial en una más equitativa distribuci6n. La actitud negativa frente a esta reivindicación ha provocado graves malen– tendidos, creando climas propicios a la expansi6p del co– munismo. Porque, como muy bien afirma "Madre y

Maestril". "La; ayudas de emergencia, aunque respon. dan' a un deber de humanidad y de justicia, no bastan

para eliminar ni siquiera para minorar las causas que en un considerable número de comunidades políticas deter– minan un estado permanente de indigencia, de miseria, o de hambre Las causas se encuentran, principalmente, en lo primitivo o atrasado de sus sistemas económicos. Por lo cual no se pueden eliminar o reducir sino a través de una "colaboración multiforme, encaminada a que sus ciudadanos adquieran aptitud, formación profesio~t11I;

competencia,científica y técnica; y a poner a su disposi. ción los capitales indispensables para iniciar y acelerar el desarrollo económico con criterios y métodos modernos".

la Alianza para el Progreso coincide con la primordial preocupación de "Madre y Maestra" por la educación po. pular como base de la ,persona humana e instrumento de redención social de los pueblos. Así en la Resolución A. leemos: "Que el fin primordial de la educación es el desarrollo integral de cada ser humano, y que aparte de su valor en sí, la realización de este fin es un factor deci. sivo para el auténtico desarrollo social y económico de los pueblos". Y por otra parte recomienda la "Realiza. ción de campañas sistemáticas de educación de adultos, orientadas hacia el desarrollo de las comunidades, la ca· pacitaci6n de la mano de obra, la extensión cultural y la erradicación del analfabetismo".

PARALELAS DEL DESARROLLO ECONOMICO y EL PROGRESO SOCIAL

Otra de las coincidencias de ambos documentos es la insistencia del carácter de emergencia de un "acelera· do" desarrollo económico "emparejado" al progreso social. En efecto, "Madre y Maestra" afirma: "Pero no es menos necesario y conforme a la justicia que la riqueJ:a produci. da se "reparta equitativamente entre todos los miem. bros de la comunidad política". Y el segundo Objetivo de la Alianza dice: "Poner los beneficios del ,progreso económico a disposición de todos los sectores económicos y sociales, mediante una distribución más equitativa del ingreso nacional, elevando con mayor rapideJ: los ingre. sos y niveles de vida de los sectores más necesitados de la población, y tratar al mismo tiempo de que los recursos dedicados a la inversi6n representen una porci6n mayor del producto nacional".

En ,"Madre y Maestra" queda desechada la teoría econ6mica de que los pueblos sub·desarrollados, para al· canzor' el nivel de los países altamente industrializados, deben reproducir ciegamente las mismas etapas históricas del Capitalismo materialista de los monopolios, del "ser· vilismo de los poderes públicos a los intereses de grupo", del "imperialismo internacional del dinero", y de la pro· letarización masiva de los pueblos. Esas teorías erróneas sostienen que para poder formar el ahorro nacional como base del desarrollo económico, es necesilfio que este últi· mo avance con mayor rapidez que el progreso social. Es

decir, que es necesario sacrificar a los grandes sectores populares en beneficio de la gran industria, Lo que se traduce en la realidad: en benefició de la plutocracia en los países democráticos y en beneficio de la burocracia en los países comunistas.

Estas teorías son rechazada's y condenadas, tanto por "Madre y Maestra", como por la "Carta de Punta del Este". Ambas sostienen que el desarrollo económico y el pro– greso social deben caminar paralelos. Cuando el desa· rrollo económico de¡a aIras al progreso social, se presenl" una situación de injusticia social, de desajuste en la dis– tribución de las riquezas y de desequilibrio entre los fac· tares de la producción. Y cuando el ,progreso social se adelanta al desarrollo econ6mico, por lo general por mo· tivos demagógicos, la econom{a se quebra~ti1 y litntra en crisis, sufriendo las consecuencias con mayor gravedad y

con menos defensa, las clases trabajadoras que se preten. d{an mejorar.

Por otra parte, que la "AlianJ:a" rechaza también el falso concepto de que los pueblos en v{a de desarrolló deben imitar las etapas económicas de los industrializados, está claro al proponer un salto socio·económico contineri~

tal en dieJ: años. Si se pretende cambiar las estructuras y alcanzar un alto nivel eco~ómi~~, soci~1 y cultural; en el,

-16-

Page 20 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »