This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »fual de la ciuda\;:l de Le6n, está destruida
por las manos sacrílegas de los que han traficado con ella, cual si hubiesen ven– dido las carnes de su propio ser, y, puede decirse que sólo existe en la tradición oral de los siglos que se manifiesta en el cuen– to y la leyenda relatados en las apacibles y melancólicas tardes de verano, o en las noches de lluvia del invierno. Es por ésto, que, al encontrarse un documento que con su autenticidad nos hace conocer algo del pasado de nuesfro pueblo, lo acogernos y absorvemos con el placer con que se toma
y saborea, una agradable copa de vino añejo.
La Medicina popular o hechicería.
Nuestros antepasados indígenas, mes– fizos y mulatos, no sabían nada como era natural, de la medicina como arte y cien· cia de evitar y curar las enfermedades, pero, empíricamente la aplicaban hacien– do uso de las yerbas, hojas, raíces y semi– llas de nuesira flora los entendidos en ella, o "Curiosos"
I más, había también y
en gran número en todo poblado, los que, conociendo el poder eficaz de la acción de nuestras plantas y demás cosas el1 el ser orgánico, se ponían o aparentaban po– nerse bajo la influencia del espíritu del Diablo, bajo cuyo impresionante influjo en el sencillo ánimo de sus pacientes, los curaban a veces como consecuencia na– tural de tan fuerte sugestión: ésios eran los Brujos o Hechiceros.
Conocida la existencia de ésta n1.edi– cina propia de la naturaleza de América en general, Don Felipe Ir, en Madrid, a
11 de Enero de 1570, nombró Protomédi– cos generales, a quienes dió como princi– pal insirucción lo siguiente: "!±em se han de informar donde llegaren de todos los Médicos, Cirujanos, Herbolarios, Españo– les, e Indios, y otras personas curiosas en esta facultad, y que les pareciere podrán enfender, y saber algo, y tornar relación de ellos generalmente de fodas las yerbas, árboles, plantas, y semillas medicinales, que hubiere en la Provincia donde se ha– lIaren: Otro sí, se informarán, qué expe– riencia se tiene de las cosas susodichas, y del uso, facultad, y caniídad, que de estas medicinas se da: como se cultivan: y si nacen en lugares secos, o húmedos: y si de los árboles, y plantas hay especies di– ferentes, y escribirán, las notas, y seña– les. Harán experiencia, y prueba de todo lo posible, y no 10 siendo procuren infor– marse de personas expertas, para que cer– tificados de la verdad, nos refieran el uso, facultad, y temperamentos de ellas: De todas las medicinas, yerbas, o simientes, que hubiere por aquellas paries, y les pa-
recieren notables, hªxán enviar fl ésios
Reynos si acá no las hubiere".
La Micaela Chachagua, bruia de San Felipe y el indio Curandero.
En la actuación del Escribano don Joseph Rodríguez Lindo, encon±ran1.08 que aparece autorizando en su carácter de Es– cribano Público y de Cabildo, el proceso instruído por el Alcalde Ordinario de León don Domingo AHamirano y Yelasco, po; denuncia del mulato libre Ramón Pérez contra su legítima mujer Benita Arriol~
por haberle dado por medio de la tía de su mujer, llamada María Antonia, en una "jícara" (11 de "±iste" (2), un veneno o maleficio, suministrado por Micaela Cha– chagua, bruja de San Felipe. Copio lHe– ralmente la parte que hace relación a ésla c:ircunstancia :
En la ciudad de León en diez y ocho días del mes de Agosto de l"niU setesiqs quarenta y siete años, su Merced don Do– mingo de Al±amirano y Velasco, Alcalde
S'r~in~ri?, de esta sobre dha ciud. y su. Junsdlcclon por su Magd. en virtud de lo mandado en estos autos hizo :traer a su presencia a Benita Arriola mujer legma de Ramón Pérez a quién doy fee que co– nozco, y de quien su merced por anie mí le recivió juramt 9 • que le hizo en forma de dro. por Dios Nstro. Señor y a una seña de cruz so cargo del qual prome±ió desir vel dad en lo que supiere y le fuere pre–
g~ntado, y siendo examinada por el es– cnpto presentado por el dho su marido, se le hisieron las pregundas siguieníes:
- Iuele preguntado que si save que un Indio a estado curando de male– fisio al dho su n18.rido, y que si esiando este en su casa le tiran piedras y arenas
y porquerías, padesiendo miU espantos; Díjo, que es sierto que un Indio estava cu.· rando a su marido, disíendo que la enfer– medad que padesía era tabardillo en la cavesa y pasmo en los piés, y que no lo esiava curando por malefisio, y que el In– dio pidió. anís, agusema y romero, gue– vos y azucar y treinta cacaos y un bollo de pan, y dos panesillos, y de iodo hizo un bebedizo y se lo dió a su marido, y
después le dió un sobijo de sevo de novi-
(1) - "JícalU, dcl mejicano Xicalli, vaso hecho de la
COl tcza del Íl uto del ál bol Xicalotl, que castellanizado como dice el Gral Valle, es JiCUlO Este álbol existe en todo Nicaragua especialmente en los patios de laH casas antiguas en donde no faltaba con la Reseda y
el Jazmín
(2) - T!ste: voz azteca, teztli, masa. Bebida nacional de NlCaragua especialmente del lado de Occidente, hecha de pinol y cacao con azúcar molida en piedlll que usa~an los indigenas Es una bebida agl adable que segUn el Gral. Valle sólo en Nical agua se sabe hacel
-128-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »