Page 7 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

estrl,lctura, econ6mlcas nacionales, en lo regional y

en lo funCional y alcanxar una situlClón que dependa cada vu menos de las exportaciones de un reducido número de ,productos primarios, asf corrio de la im· ,portación de bienes de capital, al par qúe conseguir estabilidad en 10$ precios provenientes de esas ex– portaciones.

Ya resulta un lugar común seguir afirma"do que dos productos de nuestra producción agricola integran un po· tO más del 50% de nuestras exportaciones. En efetto, en

1961 el valor de las exportaciones totales fue de 69.9

millones de dólal'es, de los cuales torrespondieron 38 mj· 1I0nes al algodón y al café. (8) La dependencia de nuestra economia a los pretios de estos dos productos es pues indistutible. Por lo que hace a la estabilidad de pretios de estos dos .productos, es de todos tonocida la turva vacilante de los mismos. A esto debe agregarse el estancamiento de la producción del café y a las caidas catastróficas que su precio sufre en el mercac:io interna– cíonal. A consecuencia de la disminución de' precios se calcula que en los últimos tres años Nicaragua ha perdido 12 millones de dólares por concepto de ingreso~ de divi· sas con todos 10$ paIses y 7 millones y medio de dólares con los Estados Unidos de Norteamérica. En su ~ol1j~nto,

América Latina perdió por concepto de la baja de sus pro· ductos primarios de exportación, alrededor de 354 millo· nes de dólares. (9)

A esto se debe en gran parte la angustia crónica de nuestra economia y al peligro acechante de [a inflación. Aunque es verdad que el balance comercial ¡'os ha sido favorable en los últimos años, es también cierto que cuan· do se toma en cuenta nuestros saldos en la totalidad de cuenta corriente y los compromisos crediticios, el balance es negativo persistentemente. En 1961 arrojó un déficit de 3.3 millones de dólares. (10)

4. Acelerar el proceso de una industrialinción racional para aunlentar la productividad glóbal de la economía, utilizando ,plenamente la capacidad y los servicios del sector público y privado. Prestar es– pecial interés al establecimiento y desarrollo de las industrias productoras de bienes de capital.

La producción industrial en Nicaragua sigue siendo poco significativa. En 1961, alcanzó con un monto aproximado de 952 millones de córdobas, el 12% del producto nacional bruto. (11) Se espera qué la integra· ción centroamericana ofratea a este rubro de la Economía, una mejor perspectiva de crecimiento.

Respecto a las importaciones de materias primas y

bienes de ca,pital mencionemos solamente las requeridas por el sector agro.pecuario. Ellas significaron alrededor de S6 milones de córdobas, o sea algo así como el 12%.

(12) Es probable que con el establecimiento de indus. trias alimenticias para animales, a base de productos na· cionales; la siembra de plantas de fibra gruesa para la elaboración de satos, etc., con la disminución de las im-

portlclones utuales d. estos rubros signifique una econo– mfl en la Importlclón de materias primas.

5. Impulsar dentro de las particularidades de cada pa(s, programas de reforma agraria integral orientada a la efectiva transformación de las estruc. turas e injustas sistemas de tenellcia y explotación de la tierra donde así se requiera.

Nadie ignora la necesidad de ,proceder a una reforma en el manejo de la tierra cuya situación adual repercuté en la baja productividad, inestabilidad e inseguridad de los habitantes y en su progreso social cultural y político. La mala distribución de la tierra en el país; la falta de oportunidad de crédito, la escasez de vías de comunica· ción en las zonas rurales; el bajo índice cultural; los pri– mitivos métodos de cultivo; la falta de implementos y ayuda técnica, etc., deben ser modificados. Sobre estos importantísimo asunto no existen datos concretos sobre la 'realidad nicaragüense; sólo sabemos sus consecuencias. Así por ejemplo un catastro de las propiedades públius y privadas; el tamaño de las posesiones; el ti.po de tenen. cia de la tierra el número de propietarioll de la tierra; el porcentaje que de los habitantes controla la posesión agricola; el rendimiento por zonas; la calidad del terreo no; las características ecológicas de las diversas regiones, son estudios que no han sido emprendidos en forma siso temática. El Gobierno y los grupos dirigentes rehuyen encarar esa tarea. La situación actual sólo se conoce por la sombra trágica que proyecta. Así por ejemplo, sabe– rnos que más del 70% de los habitantes del pais están empleados en labores del campo. (13) Sin embargo, el rendimiento de los ,productos de la tierra traducidos en córdobas, no guarda similar importancia si se le compara con otros rubros del producto naGiona!. Esto se refleja en los bajos salarios del 85% de la población económica· mente activa, los cuales según un estudio del Prof. Said de las Naciones Unidas y publicadas por el Boletín de Estadística del Ministerio de Economía, apenas ganan algo más que 200 córdobas mensuales en un 85% de los ca· sos. (14).

6. Eliminar el analfabetismo en los adultos del Hemisferio y para 1970 asegurar un. mínimo de seis años de educación primaria a todo niño en edad es– colar de la América Latina; modernizar y ampliar los métodos para enseñanza secundaria, vocacional, téc· nica y superior.

. Ya resulta callsado repetir que en Nicaragua de los

350 mil niños que componen la población en edad escolar (de 7 a 14 años), menos de la mitad atienden a las escue· las públicas y privadas. El número total de escuelas es de 2,188 en todo el país y el número de profesores apeo nas alcanza, contando con los empíricos, a 5 mil. (15) Si a esto agregamos el incremento ,anual de la población; el hecho que la inmensa mayoría de las aulas están necesi– tadas de fundamentales reparaciones; que la escasez de libros y demás útiles escolares es una plaga y que final– mente el estado de desnutrici6n crónica del niño campe·

-3-

Page 7 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »