Page 8 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

no produce I'sthua, podemos darnos una idea, a lo menos en la etapa de la escuela primaria, de las necesid·ades edU1:ativas del país. La alfabetización ~e adultos es una tarea prácticamente inexistente en la actualidad.

8. Aumental' en un mínimo de cinco años la esperanza de vida al nacer. Suministrar agua pota– ble y desague a no menos del 70% de la ,población urbana y el 50% de la rural; reducir la mortalidad de

lo~ ~eno.res de 5 años; contro.lar las enfermedades trasmisibles más' graves; mejorar la nutrición, etc.

La expectación de vida del nicaragüense al nacer, es de 43 años aproximadamente, contra 62 años en países como los Estados Unidos dé América. (16) Por otra par·

te, la mortalidad de niños menores de 5 años constituyen el 50% de las defunciones totales en el país. (17) Se. ñalemos además que la gran mayoría de las causas de mUerte siguen siendo debidas a enfermedades infecciosas transmisibles. Registremos además que las tasa de de. funcíón por infecciones en los recién nacidos, es en Nicaragua de 32.1 (contra 3.1 en los Estados Unidos) y los índices de mortalidad infantil en niños menores de un año, alrededor del 70 por mil. (1 S) Respecto al núme– ro de municipios con agua potable y alcantarillado sigue siendo, a pesar de los esfue~zos de los últimos años, ex. traordináriamente baja. Pongamos por ejemplo a Grana. da, Chinandega, León, donde un., sistema de disposición de excretas en sistemas de drenaje colectivo se encuentra aún en la fase de estudio. Incluso hay zonas de Mana. gua donde este requisito elemental no se ha cumplido.

11I

Notemos una falla fundamental en los doce objetivos rector, quién llenará su vacío en esta primera etapa? Es– del Programa Alianza para el Progreso. Nos referimos a ta responsabilidad corres,ponde en primer lugar a los la ausencia de metas concretas en lo refl;lrente al ejercicio partidos políticos opositores que sepan demandar su de la democracia representativa. Este vacío se debe sin puesto de vigilantes y reclamadores de un régimen demo– duda al carácter polémico de esta condición política y que erático de vida. Pero los Partidos políticos para que sigue sentando como axioma, que la mejoría del régimen 1 prosperen deben contar con oportunIdades raz:onables pa– democrático de vida, es una consecuencia de las condicio-l ra llegar al poder y preciso es entonces que los comicios nes económica·sociales. Está además el tabú "anti-inter-! libres, honestos y eficaces sean una posibilidad imposter. vencionista". Esta situación es sin duda contradictoria.:b gable. Aquí radica también una responsabilidad me. Porque, pretender que estos Gobiernos, surgidos sin re· ?'J' diata de los auspiciadores del programa en estos países, presentación popular, que no cuentan con un freno de \ o sean los propios Estados Unidos de América. El circulo opinión pública local, sean capaces de llevar las reformas '1 vicioso debe romperse en algún ládo y a ellos correspon. propuestas; es caer en una flagrante ingenuidad. Y aquí '~\ de en cierta forma la tarea de apoyar todo proceso de "iene el fracaso de la Organización de Estados America· democratización que marche hacia adelante y de hacer nos, con su inoperante sistema jurídico y su falta de ins· ¡ reparos cuando los intereses tradicionales políticos o eco. trumentos. Sin embargo, ausente la OEA del mecanismo! nómicos pretendan interrumpirlo.

CONCLUSIONES

1 ~ El programa Alianza para el Progreso es una opera· ción conjunta de países y dirigentes para aunar esfuerzos que aseguren una estabilidad que asegure el avance social y económico en ritmo acelerado.

2~ El clima de convivencia política a nivel de los sectores mayoritarios es indispensable para crear el clima nacional de cooperación.

3~ La unidad nacional facilitaria los reclamos de tipo económico que estos paises formulen sobre un mejor tratamiento de sus productos básicos de exportación, facilidades crediticias, aceleramiento del programa, etc.

4~ Tanto el planeamiento como la Ejecución del pl'ogra– ma Alianza para el Progreso debe hacerse con la pariícípación de representativos de las fuerzas vivas del país.

59 Debe mantenerse mejor informada a la opinión púo blica, tanto de las condiciones que se tratan de mejorar como de los pasos, las dificultades y las ven· tai¡¡s dél desarrollo del plan en referencia.

69 El apoyo de los sectores responsables del país, de la prensa radial y escrita resulta fundamental para que las reformas tributarias, agraria, educativa, etc., puedan rendir los frutos necesarios.

BIBLIOGRAFIA

1 'J he Econonlic J)eHlollmel\t uf Nicaragua - Bire. 195;"} Rees PCe9!J edU

2 nalteO Central de Nh.'aragUB. P. ¡mer informe llnuBJ, l!JGO

3 Roletín &le "E.!ItndísU<':l del Ministerio de Economía N 3 4 Qp cit No 1 .. , Op elt No 2

G. PreSlllJUeslo Nodonal lU61·G2 NicBrt1ZUQ 7 Op. el! No 1

!i Informe del l(er8u\lador Gen'eral do Aduana.., iSGO

9 Op cit No 2

lit, 11 y 12 Op. cit. No 2

]:1 Censo General de lo. UepúbHl'8 de Nicaragu" 1950

14 Boletín de E!Jtadíst1c1\, Mlni9terio d~ Economía Nicaragua No 1 lá Boletín de EitadísUCR, Ministerio de Economía No 8 lG Demo~rafía Centro-Americana. Edit OBA Waahlnirto1\ 17 Jl\dices demoirrLificos, Mlni!ttelio Solubrldad.... Nicarágua

18 CUrIlY demog-rl¡fic3~ intt:ramerican8!1 ORA,· Washfnl'ton~

-4-

Page 8 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »