This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »bus He aqui iambién algunas de las princi.
u0 1es cualidades del Norleamericano: son ipdusiiio~
pa s sinceros las más de las veces, políticamenie iO
~rados (en comparación a nosolros), y son, pel–
s~nalrnente, limpios y nítidos".
NOVEDADES {Ciudad México), "La mayorla
de los Nor1eamericanos frafan con fodas sus fuerzas de ser amisfosos, roe parece que esfo es con fre– uenda una comedia y no una actitud verdadera Exis ie fambién un ego1smo básico enfre ellos, hay sus excepciones, por supuesfo, pero me veo fm za–
do a decir que n? he virslo muchas Los Nor1~a
ni.ericanos no eslan aqul para gozal y aprecIar' nuesha iiana y su culiura, sino corno buscadores de cmiosidadss y colno críticos de nuestra sociedad. Parece que ten1en enirar en contacío con Mexicanos ue no sean de las clases alfas. Se hospedan en 118
mejores hoteles, visitan las Inés grandes y H\ás
modemas ciudades, pasean pOI las calles rflás lint– pias, viajan en carros parliculal es o én taxis y evi–
fan nuestros buses, COlnpran en las. bendas que lnás se pare,cen a las de Estauos Unldos. Esa no es n1anera de conocer México áPor qué nuestros visiiantes traen consigo tan poco conocimiento de nuesfra hisioria, nuestra geografía y nuesira cul– tura? Aun sus periodistas, que a menudo nos visi– tan son extremadamente malinforrnados, no son
mu~ho n'l.ás infornU:ldos que el típico turista, y ese no debería ser el caso. Una fría indiferencia ca– mina con su gente que viene a nuestra pah ia
Paleee que dicen
1 miremos pero no toquemos, to–
memoS pero no denl0s, démonos cuenta pero no nos metamos"
NOVEDADES (Ciudad México): "Al :menos 6CO–
nómic81nente los Estados Unidos tratan de dietar
B los otros pueblos del :mundo. La acfual situa–
ción en Cuba e3 un buen ejemplo, Personalmente no me gusta lo que está pasando en esa preciosa isla, 'pero rne parece. que .l~ mayoría de los Lafin?ra– mericanos se han ldénhÍlcado con la revoluclon cubana. Los Latinoamericanos aman la indepen– dencia nacional al extremo que tienden a ayudm
a cualquier nación que trata de seguir su propio camino, especialmertie ante la oposición de un gran poder como los Estados Unidos. En mi opinión los Estados Unidos debelían mosfrar que realmenie creen en la liberfad -libertad pBI a iodos los pue– blos a seguir sus propios desfinos".
NOVEDADES (Ciudad México), "El Norteame–
ricano, en mi opiniórt, es una persona amistosa, generalmenfe llena de buenas obras. Mas habla demasiado y en voz alfa} viaja muy rápidamente
y muy amenudo. Come y bebe mucho Sospecha de los extraños y es demasiado coni.pefidor en su propio país. Es un aefor reflexivo, mas no as un acfor pensante. Como los Mexicanos es emotivo, pero no cQmbina sus emociones con una calma con–
femplación y una actifud crífica . Los Mexicanos, aun los más pobres y los que tienen menos edu– caciórt, tienen una basica acfitud crítica, algo que le hace falfa a las genies de su país. Quizás sus gentes necesitan más educación humanista -aun
cuando la obtengan en sus hogares canto sucede en México. Su sisteIua educacional está construido para producir hon1bres-máq\.linas, no horI1bres pen– santes y de sentimiento".
EL OCCIDENTAL (Guadalajaral, "En resuman ditá aquí que los Noriealuericanos son generalmen– te muy avanzados, prádicos e inteligentes, La ma–
yoría de los que conozco son alegres y corieses. Esto es, por supuesto, una opinión basada sola~
mente en mis observaciones de los norleamericanas en México. Esta opinión debe lnodificBl se, sin ern–
~argo. si considero la impresión que obtengo de lIbros, películas, revistas y aun los infonnes que me han dado tnis amigos que han esfado en los Estados Unidos EspeciaJmente Hollywood da la
razón para creer que los Norlearnericanos son 06-
tentosos, gentes orgullosas con muy poco irasfondo inieleciual. Supongo que el típico Norteamericano debe sel algo enh e lni propia imagen peI sonal que tengo de él y la más desfavorable ituagen que de
él pl esenta la industria cinematográfica de los Es~
tados Unidos".
EL OCCIDENTAL (Guadalajara 1, "Algo que es
incof.t\prensible para nosofros los Mexicanos acerca de su país es que todo el que no piensa como Nor– ieamerica'no es catalogado como "Comunista" pOI aquellos que esián en la dirigencia de su país. No parecen dalBe cuenta de que hay obos caminos po~
líficos y sociales abiertos a los pueblos y a las na– ciones además del in\perialisrno Nortealnericano y del Comunismo ruso Nosotros ert México estanl0S lJrocurs11.do evitar las insinuaciones que se nos ha–
uen desde ambos carnpos. Nuesfro Presidente ha
hablado recientemenie acerca de que México es
'lUla "tmcera fuerza" Esa es definilivan.1.enie Hues– ira li1.efu
i
pelO desde que los Estatlos Unidos en– cuenha ü-nposible comprender nuesfra posición, el
entendirlliento básico enire nuestros diploluáficos no ha tenido éxifo Este entendirrtie.nl0 no llegará jamá9
el. tener éxifo hasta que 109 Esiados Unidos reconozcan que hay varios y quizás nmchos cami– rtOS --'-no sólamente dos- pal a el plogreso na donal"
DIARIO DE YUCATAN (Mélidal, "Yo Cleo que
nosotros en México en. realidad conor:;:ernos el los Norlea:rn.ericanos muy superficialm.enie Quizás es más difícil conocer a un vecino que no está rela cionado con uno que lo es conocer a un parlente
que vive a gian distancia Creo que con1prende–
nl0S a España muy bien, nlaS no cOlI1prendem09 a
los Es:lados Unidos, y fal vez cOlnprender no sea sien1.pre lo necesax:io porque el ea que tenen1.0S un sentimienio más amigable por los Estados Unidos que el que tenemos por España"
DIARIO DE YUCATAN (Méridal, "Usled oüá
en México palabras cariñosas acerca de los Esfados Unidos, estoy seguro Mas esas palabras vienen de la superficie de la mente de mis conciudadanos
y no de las reconditeces del coraz6n Básicamente el Me)Cicano es anii~Nodea111ericallo por la nlisma razón que un homble pobre mas digrto, -que por motivo de las circunstancias se ve fm zada a men– digar-, tiene aonita el que ejerce la caridad. Yo espero sinceramente L{ue usiedes traten de cOl'npren– der a nuestro país Nosotros somos mucho rnás
que guitarras, sarapes y ACap\llco"
EXCELSIOR (Ciudad México 1, "No llego a
comprender :por qué en los Esiados Unidos las gen tes son tan hmidas del socialismo o cualquier airo tipo de colectivismo. La razón de esio es tan ex– traña que aunque el temor existe hay sin embalYo una gran cantidad de actividad colectiva. Este te mor del colectivismo ha matado el individualiSll1o. Sus coterráneos proc:laman al Inundo el individua~
lismo en altisonantes frases, y luego proceden a aso– ciarse en grupos, clubs, n\ovÍlnientos en los que y-ellerahnenie parlicipan de todus las formas de ac~
tividad colectiva. No soy el único aquí en México -aun en este. diado que es básicamente 1>1 o-EE
UU - que encuentra dificultad en comprender cómo vuesfra sociedad confinúa aluarrada a los lazos del confonnislno mientras esparce por el ll.1.urtdo el CUa–
dro de la libre empresa y de la acción indepen– diente. Es ciertamente una pm adoja que nos deja
a nOBahos en Latino An1.érica en las nubes del des– L:oncie:r:to"
EL HERALDO ISan Luis Potosi): "Nosohos los
Mexicanos no conocelUOS vuestro país aun cuaudo somos vecinos. Vueshas yentes son !Jlesentadas en situaciones hi eales en nuestros cines, y ~61o una desbalo.nceada IJí: esentación de las actividades de su país nos son dadas PO! ::!us agencias noticiosas.
Vuesh os turistas no están en su pi. opio elernento
-9-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »