Page 20 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

y sin duda, alguna no aolllsn con nafuralidad Ob–

tenemos la in'lpresi6n del Norleamericano como de

una especie de héloe o 5uperhonlbre. pOI una pal1ü.

y por olta Ee nos pre2Gnta con1.O un hombra de in~­

tintos criminales y de bajo nivel moral Sin em– bargo, debo admitir que los eleme;ntos de alboroto

y cursilería predominan en esie cuadro".

Se nota en las contestaciones un persis tente tono allti-norteamericano y que, aunque algunas cosas buenas se dicen del vecino al Norte del Río Grande, los periodistas mexica– nos son generalmente antagónicos y despec– :livos. Esto defini1ivamente no es el resultado de selección sino que brota del hecho de que los periodistas mexicanos en su gran mayoría prefirieron ponel el énfasis en los puntos des– favorables -o no supieron de olros punIos que tra:lar.

Después de haber presentado doce temas -todos desfávorables a excepción de dos– y las conlestaciones por escrito a los cuestio– narios presentados, vale la pena hacerse esta pregunta: Qué significa todo esto?

Por supuesio, significa muchas cosas, mas

una de las conclusiones obvias que pueden sacarse es .tlue. ·por lo general los periodistas lnexicanos no están favorablemenie inclinados hacia los Estados Unidos. Por otra parte, sin élnbargo, debe Emfatizarse que los periodislas mexicanos están grandemente interesados -o

CI een que sus leciores lo están, en los asuntos de los Estados Unidos. Esta é:dremada con– ciencia de los EE. UU. está evidenciada por las gigal1tescas proporciones del material nortea ¡nericano que aparece en los diarios mexica–

nos.

A pesar del hecho de que la imagen de los Estados Unidos es muy grande en la pren–

sa mexicana, debe decirse que en lTIuchos res– pectos GS~_ imagen es Hborrosa". Ese embo–

rronamiento puede atribuirse principalmente:

1} a faHa dé antecedentes o preparación, 2} al uso de personas, lugares y aconteci– mientos en los Estados Unidos que no son vel– daderamente típicos, y 3) al darle poca im– portancia a cierto tipo de noticias. Por su– puesto que estas son debilidades inherentes al periodismo mismo y no son flaquezas ex– clusivas de la prensa mexicana.

Una combinación de nofícias, opInIones

y gráficas enconirada en los diarios de México tiende a comprobar una imagen tenida en

muchas oiras naciones extranjeras. De acuer–

do con e9fa' imagen, los Norieanlericanos Son

gentes adrniradoras del hombre de negocios y del a11eia, que estén obsesionaqas por las actividades de las personalidades de Holly– wood, que aplauden el poder físico y pierden

poco por los valores entélicos, qUe arnl'\n una civilización mecánica, qua dejan de taner mu cho interés en las cosas religiosas o en un ele– vado nivel de morali?ad sexual y que son prQ: pen.sos a ver Co.munlstas P?r todas partes; e. peClalmente al], donde eXIste un desacUerd~

con la política de los Estados Unidos. '

En la sección de "noticias" de la inlagen de los EE. UU. encontrada en la prensa lTIeÍti. cana no existe evidencia alguna de deliberada misinIerpretación y ningún perceptible "pre– juicio" con respecto a los Estados Unidos. La

caracterización del Tío Samuel en las colum. nas noticiosas es simplemente el resuliado de

10 qu,: los edito:e.s mexicanos ~oman de la~

agen<;:Ias de no:l1cla.s. no~teamenc:anas. . Bajó

esta llnagen superfICIal lnformahva, SIn ern:

baruo, se presenta una imagen de los EE. UU mucho menos lisonjera, la de los columnista.' editorialistas y ensayistas colaboradores. Au~

cuando no es especialmente prominente, CUan~

titalivamente hablando; estas porciones vívi– das y críticas de la opinión se destacan en 1 e– lieve sobre el trasfondo neutral de las noticia. y I?robablemente g;uían y crean opiniones y ac:l1tudes mucho mas de 10 que sus proporcio. nes podrían sugerir.

El autor cree que esta "opinión" hostil, fluyendo bajo la suave pátina de las "noti– cias", refleja bastante acertadamente el con– cepto que el intelectual mexicano tiene de los Estados Unidos. (Esto no significa, sin em– bargo, que el no intelectual esté libre del tra. dicional anti-norieamericanismo. El autor cree que en todo mexicano no intelectual, con le excepción del apartado sector del Indio ansl– fabeto, existe un enraizado temor, envidia o suspicácia de los Estados Unidos plantada allí por la historia y por los líderes intelectuales de la opinión pública. EsIe anti-norteamerica– nismo está normalmente sumergido bajo una actitud neutral, y aun a veces, en la admirs– ción por los aspedos materialistas de la cul– tura norteamericana que los intelectuales me-xicanos desprecian). .

Esla corriente de censura, aunque extre–

madamente amarga en ciertos sectores, no es

verdaderamente sorprendente cuando uno piensa que en el caso de México un natural orgullo nacionalista se ha juntad.o al resen–

fimiento de un vecino que recuo:r;da muy vívi~

damente los períodos de invasión militar y económica aliernados COn los períodos de to– tal desapego con el país y sus problemas.

(NOTA: John e Meuil es Profesol de Peliodismo en ~I

Colegio de Agdcultm& y MinelÍa de Texas, EE.UU./ más conocido como Texas A. and M).

-lQ-

Page 20 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »