Page 21 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

JAVIER ZAVALA, S. J.

eri6tianel economía

Conferencio dictado o estudhmtes de' lo Universidad de San Carlos de Guatemala

t6tructuración

4e la

Los hombres tenemos muchas necesldadas. En los me. es de DIciembre y Enero en Guatemala no hay quien resista una noche sin cobijas: necesitamos abrlgarnós. Nocesitamos también comer: después de una larga ma· fiaRa de trabajo, el cuerpo entero exige alimentarse. Y necesitamos descansar, y una casa en que vivir y medicl· nas y elc. elc. El hombre os un ser necesitado. SI cada un: de nuestras necesidades se exteriorita,e en nuestro cuerpo en forma de una concavidad, cierto que no ~en.

drlamo5 sUio para tantas y seriamos como eus paredes d. algunas rocas carcomidas por el mar, llenas de incontables pequeñas cuevas.

¿Estamos condenados a permanecer con esos vado.,

con esas caronclas? ¿Jam's podremos salir de nuestra condlci6n de "ser necesitado" y pasar a la cóndicl6n -al menos parclalmente- de

U ser satisfechol/?

Existen en el universo seres aptos, muy aptos pa.. salidacernol. Para satisfacer nuestras necesidades. Ex\,.. ten en el universo seres hechos a prop6sito para encalar

perfectamente en esas concavidades nuestras. Par. l.

concavidad de la sed existe el agua y las varias

lI

a(Juas ll

que los hombres hemos fabricado. Para la concavidad dol hambre existe el marz y el frilol, la leche y la carne... Par. la necesidad de la defensa existe el acero y la p6lvo· ra. El m'undo esl' lleno de seres aptos para ,atlsfacer. nas:. San seres buenos para nosotros. Nos hacen bien. Por eso las llamamos Ifbienes"..

Hay otras concavidades nuestras que n~ se llenan

COn bienes, con cosasi sino con la actuaci6n de otrol hom–

bres. Porque nosotros n~ somos solamente IBres II nec.. sltadas", sinO, .1 mismo tiempo, leres capac.es de dar, '11,

servir a 9tros. A mi necesidad de que alguien examine

y cure mi enfermedad, responde la capacidad de otros de ser médicos. A mi necesidad de que un tercero Impar· clal juzgue mi pleito con otro, responde la capacidad de otros de hacer jusllcla. Esta actuaci6n de los hombres p.ra satisfacer las necesidades de los dem's hombres es lo que llamamos IIservicios". .

Dios nos hiz.o IIseres necesltados"f pero también nQS

rode6 de innumerables bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades. Y la Economía ni es otra COII que 01 esfuerzo del hombre por llenar todas sus concavidades, todos SUs vados, todas sus necesidades, con 101 bienes y

servicios que le rodean.

Pero este esfuerzo econ6mico ha sido realizado por los hombres de diversas maneras a lo largo de la historia: el sislomó ;primitlvo que so reduela a coger, colectar de lo

naturaleza los bien.s que ella espontjneamente ofrece; después, el sistema de la' esclavitud; el sistema gremial en la Edad Media, etc.. Los sistemas que m's nos Interesa tener en cuenta ahora a "OlotrOl, hombres del mediado siglo XX, son los sistemas Capital,sta y Comunlsta·Socia· lista. , Uds. los conocen bien por lo que huelga toda ex· plicaci6n delenlda de ellos. Permltaseme, sin embargo, que recuerde los rasgos fundamentales de ellos, esos rasgos que en un esquema habrla que subrayar con un fue.te trazo rolo.

El Capltall.mo radical, que no es otra coso que el Liberalismo en el terreno econ6mlco, defiende la absoluta libertad de actuación de cada hombre en lo econ6mlco. De¡a a cado hombre que actúe por su cuenta. "Laissez·

'.¡re

l, .

En esa actuacl6n lil¡érrime, el Individuo bu~ca su pro· plo lucro. Que cada uno Ii'usque solamente su propia ganoncla. No tenemos por qu4 andar preocupándonos de los otros. Cada uno que satisfaga sus necesidades y, entonces, todoi quedar'n satisfechos.

El Comunilmo, que ,parte de Una concepcl6n del hombre t"lalmente di.tinta, destruye la actuaci6n econ6· mica libre del Individuo. Concentra toda la actuacl6n econ6mica de la neción en el Estado. En realidad, en el Ilstema comunista, no hay mh que un economista: El Es· tado. El le encarga de la produccl6n de los bienes, de la organizaci6n de los servicios, de la distribuci6n o redis· tribuci6n de la riqueza. Las "brlcls, lai tierras y el capital, son propiedad de las emprelal estatalei. La propiedad privada queda limitada a 101 vivlendos, a los muebles, a los efectos personales y a todo lo que el trabajador logre ahorrar de SUI ganancias. AsI pues, sin en el Capitalismo radical lo palabra clave era "dejar h.cer a los indivIdUal", en el Comunismo la palabra clave es: total centralizaci6n de la economla en el Eltado.

El Socialismo es una moderacl6n de esta centraliza· ción; pero siempre hay centralizaci6n. Las prIncipales fuentes productoras de la naci6n tienen que ler del Esta· do. El Estado, además, Interviene señaladamente en la planificaci6n del relto de la ec(¡nomla nacional.

Uds. habrán aldo criticar estos siltemas. Que el Capitalismo radical fracas6 hist6rlcamente; que lo Ina· guantable desigualdad de la dlstribuci6n de los bienes, que exi~te actualmente, ei trilte fruto de ese sistema. Y otra veces las crIticas golpean al Comunismo: que va con· tra lo naturaleza del hombre; que simplemente invierte los papalos de ricol y pobro. poro no da ninguna ¡0luci6n

Page 21 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »