This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »de fonda. Tenga l. impresión, de que estamos crl·
ticando mucho a los otros sistemas, pero hablamos püCO
de lo positivo nuestro en forma ya más concreta. Cierta·
mente hay que d~struir esos sistemas falsos¡ pero al mis–
mo tielnpo debemos presentar el proyecto de nuestra
construcción nueva. No podemos contentarnos c~n des·
truir. Nuestra verdadera misi6n, como cristianos, es la de construir un mundo según Dios, una palUiea según Dios, una economía según Dios.
Ya hay prelendo presentarles un plana de la que
debe ser la economía segun la concepción cristiana. No voy a bajar a concreciones; llevar a la prc\ctica tales ideas
-si les parecen rectas- es oficio de los economistas y
legisladores. Pero tampoco me voy a quedar en genera..
lidadas COInO decir: lila economía debe ser conforme \1 la naturaleza humana", o "Ia economía debe ser conforme a ¡usticia". Cierto que son verdades fundamentales, inol~
vid.bles. Pera tr.s ell.s en seguida salta viva la pregun–
ti: ¿Pero qué es una economía conforme a la naturaleza
humana? ¿Qué es una economia justa?
Pretenda responder a tales pregunlas. Pretendo
explanar cuál deba ser la estructuraci6n de una economía
fundad. en l. verdadera naturale.. del hambre. Mess–
ner nas da la f6rmula concisa y certera. Jahannes Messner, profesor de Etica y Ciencias Sociales en la Uni..
v8rs;dad de Viena, en su valioso libro 'ILa Cuestión Social", formula de le. siguiente manera la economía cristiana:
ECONOMIA SOCIAL DE LIBER'fAD
ORDENADA
Si los palabras claves del Capitalismo eran: absoluta Iiberlad y lucra individual, y la del Comunismo, centraliza· ción en el Estado; las palabra. c1ayes del plan Cristiano
son estas: "ecoftóh1(a social de libertad ordenada ll
• Es..
tudiema. ,par separada a cada una de ellas.
ECONOMIA SOCIAL
Dedanlas al principio que Ecanamí. es el esfuerzo del hambre por llenar, can lo. bienes y serYicios que en– cuenlra, las concavidades de .u ser, las necesidades de
5U ser.
¿Puede el hombre hacer tal e.fuerzo él solo? ¿De·
ba el hombre moverse en la actuación económica como Individuo aislado, como solitario? ¿O, por el contrario,
debe el hombre Actuar econ.ótnicamel\le. economixar, me· tida On la sociedad, como miembro pegad.o a todo un umjunto?
La actuación económica del hambre debe ser social.
Debemos slitisfacer las necesidades nletidos en la sacie..
dad, a<luand o nueltra yinculación sodal. Toda actuación
econ6mica, para que sea recta, para que sea conforme con
l. ".tural.ta del hambre y de las cosas, debe ser social.
Rompemos, pues, a {tluerte, con la concepción Capitalista
r.di.al que defiende la actuación ecollómica can miras ex·
dUaivamente Individuales.
¿.Por qui& digo que la economía recta debe ·~er eto-
nomia social? Por das ralonel Ineludibles. Par d OI ra.
zones qua se imponen a nuestra intGliganda ---ton
la fuerza con que sa imponen dos montañas altas a hu o¡o!- con sólo que examinemos un poco hondanlente la
naturale» del hombre y 'de las casas.
La primera razón consiste en la sociabilidad de la na.
turaleza del hambre. El hombre, Uds. y ya, es, por na.
turaleza, social; por naturaleza, vinculado a los demás. Aparentemente estamos separados unos de otros. Apa.
rentemente somos esferas perfectan\ente cerradas en si
mismas
l
sin ventana alguna hacia 105 demás. NO$ pasa
coma a las islas que aparentemente nada tiene que ver la
una con la otra. Pero en verdad, como las islas por de.
bajo del ligua, todos los hombres estamos estr~chalnentQ
vinculados. Formamos todos parte de una comunidad. Nos necesitamos 10Si unos a los otros y tenemos riqueu!
(Iue legalarnos los unos a los otros. Nuestra naturalen está hecha para vivir recibiendo ayuda de los otros ham:
bres y dando ayuda a 105 otras hambres. ViYir re. cibienda .yuda y dándola es parle de nuestra l1.tural.z~
humana; tan parte como respirar, tan parte como pensar¡
tan parte como amar
¿A un hombre que no respira lo iuzgamos hombre
completa? ¿A un hambre que na piensa le lIamama. hambre cabal? ¿A UI1 hambre que no ama le llamamos
hombres entero? De ninguna mat'!era. ¿Y por qué nos creemos hombres cabales cuando actuamos olvidando nuestra naturaleza? Sepámoslo que cuando nos nlove. nlOS como individuos absolutamente desconectados de
los dem's, nos movemos como hombres a medias, no
cumplimos a cabalidad nuestra naturaleza. Si un hombra no piensa a no ama, está quebrando con la vida su natura. leza; pues digo lo mismo del que prescinde de su sociabi~
lidad, del que no vive como socio de los otros hombres.
Me interesa mucho este punto de la naturaleza socIal
nuestra. El hacernos concientes de él es, a mi entender, la solución básica a 105 graves problemás socio·econ6ml·
cas. Porque el foca infeccioso que nas eslá perdiendo e. la Idea contraria, la maldita idea liberal de que el han,· bre na tiene que yer nada con la. demás. Toda el aire
que respiramos están aún contaminado de error y el virus
ha perforada todo nue.lra moda de ser. Hay que arran–
car ese error funesto y meter en la inteligencia y en Cid
caralón de todas que es impasible ser hambre sin ser ayu· d.da de otros y sin ayudar.
¿Qué repercusiones tiene en la actuación eCOnómica del hambre, el hecha de que la naturaleza humana se.
social? Si el hombre es -por naturaleza- soci.I, su aC–
tuación económica debe ser social. F(iens~ que es lo mismo que decir: Si el hombre es -.por naturale:r:a– inteligente, su actuación económica debe ser inteligente.
¿Y qué quiere decir que la aeluación económica del hombre deba ser social? Pues que el hambre ¡amás po· drá satisfacer debidamente sus necesidades, ¡amá. podrá
llenar debidamente sus concavidades, si no recibe ayuda
de las demás. ¿Quién sería cap.. de adquirir él sola una
(iJU con las comodidades que hoy exigimos, luz eléclrica',
agua (orríente; una alinlentacl!Sn completa y sana cumo
-12--,'
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »