This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »una eWlJoll1í~ de Iihertad ilimitada, Y el cristiano nI} de
4
be admith Inl lihertinajtt, Lihsl '(1d sí, pero c"n orden.
Libertad oulql1ªda. l1s h últim~ tlnlabuJ ele nuash i1 Hu–
ttluln
L1B~[(YAD O[(llENADA
Una ye); Di60UUrad;¡ la actuaci6n lihre de 10$ h0ll11u ns,
¡.JlOdemos sentarnDS tra.,fluil95, SCgUi'05 de quo 01 pI Q(:oso
~tol1ómi(o nlcanzalá la motA de stlHsfllCCI las np.tcsidadc5 do todos? los liberales rndi<:ülp.s, h;lco mucho~ añQs, di–
i
eloll «(Uo sí Hoy 1., histoli~{ de (¡CIUcllos liños i1
es fa piuto, nQS cUlscÍ1n C1UO 110 POlll1ítDnme unos dntos
cualquion'l: una do las nocosidades primiH'ia$ CIUO debe
~lJljsf;t(OI In economía E'S la de una viviondll, In de fenel'
tlcndo vivÍ!; pues en 1950, so calculübn en Guatcmala un
défitit ue 337.370 viviel\d~s Y las existentes no son lo
'luO debieran se!': el 67% do IlIs casas existentes en Gua–
lemafi'J no tienen iJgua COI riento; el 69% 1\0 tiomm servicia;
el U4.4% no tiene,; haño la economía dejad" II la ilb:'i()~
hIta libOl"ild do los hombros nQ ha producido el fl uto (fVO
deherrn: ha satisfecho y
Il1UY sabrosamonte las nccesidÜ'– des de un05 pocos, de los más fUeltes Porquo mientlas hay esa carestía de viviendas, hay tambión quienes tienell t[j!ia on Guatemala, y cuas pala descansar - .... dnshilbita·
da~, CSI10l'iintiolos- en IstnJ'il, y en Atitlán y en Amati– lió".
Pero DIl verdad no hada faltiJ esporlll' la lección de
la eXIJoriol1cin para saber (IYO lil a~tuad6n oCQnól11ica liblo
Uf) los hombres, raBI'tI 'lU9 5ea efedivll, deho ser encau:r.:a–
da pe!\' un fil'den. Cadn homhre Iibl's 611i una fUOIza
Gton6mi,a. Pero si tod~s f'J'$tas fuen:lls ac:fún" )lOI' sep~~
rado, colrla una pOI su camino, al efecto de conjullto 5etá
IH.'!blo· kancQI1 Uds i} una cancha de feot baH once iugn..
dOI'03, b ... eno5 iug~(lores, .,ero nada coordinados entre sí, y el 'e'ulla<lo del equipo ser. pobrísimo. Anr donde ac· túan honlbro libres -si Sb quiero obtener un máximo
lendimianto- hahrá de ~stllblec:er5e un orden, una ul1i~
fic:etión los l10mhl n5 Iibl05 (onsct:wirÁI1 una brilliHlto
GCQl1omíi1 social si ,,),'ocoden Ol'delllldiU11ento.
Ar-Iemás, todos sahemos (fue el homh¡'Q no es un
án!jel, lEl hombre ticndo ;el ahuso, Sería unil utopfa
11 9 11$nl' 'lue es sufidente garantía del éxito do una eC0l1g a
míil liIne, la condenciD dal hombl'e, I.a (:cm<:iGllc:ia de
(üda U110, la 1 espollsahilicliJd de <:ada uno, $oril un ele~
mento il11J1o¡'tantísimo, ."'010 que no n05 basta t'OI'qUG !HI."
bell10s que las fallas abundan más que la mal. hiel bao Nece"itomos un orden (fUO controlo la acluaciót, libre de los hombl'es, (,ue i}$CijUIQ qUD dicha actuación lihro con.
dU~cn -de Yelas~ al bien C0I111)11 do todos y no ni do unos pocos.
NocGsitllmQS, ,pues, una actuación cconómiciI libte pera ordonada. Necesitilmos una ordenación: nos lo ditc
lA OXtloricllcia, nos lo dico la conveniencia do una cOOldi–
naci6n de movimientos, nos IQ elico la naturalozil débil y
egoíst. del hOl11b, o.
Ortlen. (J, tlenor os colocar los <osos en postura y
acluaclón atJhl para un determinado fin. Unll claso está
ortlenada cUAndD las paredes, 105 ladrillos, las mesas y
las sil1as están colocadas sn fOI n'Hl apta pM'll: 'lIJe el pro–
fosol hablo y 1m. aluml1o~ escuchen ¿ Cuál debe ser el
fin, on lit oldlm!]ción do la i1etividad económica? IH fin del orden en nCQnQmía no puedo ser otro que el fin a9
la misma econQmía: asc91Jl'nl' que 1~ acfuad6n libro de los hombl05 sil:tisfagn de In mejol Il1nncra posible, las necesi .. dades de todos los hombres [;n otras }Ji'llnbrt1s, el crite~
lio decisivo en la ordenación de la economía -según el pensamion'o clisliano- dobo sel el bicm común, IR Mtis4
f¿¡cci6n do liI:¡ necesidndes de todas l:c;ollomítl bien 01–
del1adil SfHá MflJolln en la cui'l1 la libfJIti.ld individunl no
dilÍ1(] ni bien tomún, más todovril, lo favorece,
¿ y cuánto ol'clen debe habcl? ¿Cuántil ordonnci6n
dehe del'se? Todo el 01 cien que hilgn fnlti'l pala Q!liiefJuri'l¡'
01 bien común, y so!c:unento é!io, Si Uilil nadó., pasil pOI'
unas o!Sl)cdalisÍll1i1s eh cunstancia:; y necesita, fOlnl'ot'lllmen–
te, una ol(fenación da ecol1omln fan extenslI 'fue vencltín II
SOl' un veldadeto sistema c;onholista, yo no voo inconve– nionte n1gl,lll<J en tal ordenaci6n lo C1ve nos interean es
la sati$fa<ción de lilS necesidades do togas, el bifll1 común:,
y suborclini1n1P5 todo lo SUbol'dinilble a ese bien común Nóteso, puros, que el orden impllo:;tQ 110 es IJna meta qU9 pelsigue Ii! estructuración 'rj~tianil de lil cconomíll, sino
un medio (IUO utiliza pala asegurar su verdadera meta:
el hien (Oll1ún Usaremos, 'lues, de la ordennclón tOlllo
cuanto nos Ililfji1 falla pala el bien común. Nada 1\1"5.
Anta;¡ eje tEH minal' hagál11osnos una última tnetJunta: Debe IH~bol' un ()!'dan, sí, pOI'O ¿quién es el oncargatlo de
01 dOl1rll? ¿A quién le cOI'rcsponde el oficio da ol'dena– dOI? CI'e:O no e!~uivoc;Jt'I"A si di~to que In mayt.u ra de Uds. h. l'e'pondí<1o yo en su mo"te. Uds. habró" "en– s.do: le corresl,o"do .1 Estado E. verdad qua aquí el
I:stndo ti()n~ 1J11 buen campo de adunción: dirigir 11. eco
w
l1om'a nncional hacia el bhu, común. PelO creo flue 116 el
esta dil'ecciól1 estatal la más icleal en el tlen511~ient6 cri;..
tia no. Pál'a n050"'05 el i:'stacio sólo debo intGfVellifl en nquellas CQSf13 'fue los IHI'titulares 1;0 pueden I'oalixar,
NU'3stra norma de aduilci6n del E5t~do no Ga
II cuan to má; ilclúe, mejolll, sino solamento "tiluto_ ~5ttldo cuauto SG~
necesario", ¿m
onJenitlllienfQ de 111 Economía 110 pued9
estar de Il1nnos de IJarticulnres? ~,No podlía crearse unn
institución rp.dOl a de la Economía, integrada pOI' represen–
tnl1to~ de todos los sec:t6rG$ económir,os: ela los r.al'itllIiS"
t.s y de los h'aba¡otloles, d. los I'l'oductoles y de los consumidoras? .lohanl1e~ Mnssner opina C1UO sí y t:tro},o..
ne esta sQluc:ión como modie) do ~se9l,1l'in el orden del
mel cad" en (;{mCleto.
Estil OS, pues, In rCRpuosti) a aquella pl'e~"nta del prind.>io; (.c:ómu debe estructurarso una oc:on@'mln según
el ponsamiento cristiano? Según el pel15ilmiento cristin– no la Qconomíll debe ser: SOCIAL, que mite ,por todos 103 hombres, que tenga como rneti1 el bien común 110 sólo el individual; DE LIBERTAD: o tal meta hay que i, sín heri,' la libertad de los hombl es, v.liéndose d. ello paro un. mejor satisfocció" d. las n••esidades; ORDENADA: l,or·
fjUe sabemos que el libeltinaje 115 un vicio, no Ullll gloria;
'lUO sólo con orden alcnnzé'll11os los hombres libres las 1"9–
tas (Iue nOs proponernos.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »