Page 14 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

FOMENTO

SOFONIAS CISNEROS LEIVA:

ExpositOI

La inversión de 174 millones de dólares por parte del Gobierno de los EE.UU. de América y de 82 millones de

dólares por parte de Jas repúblicas centroamericanas en la carretera interamericana hasta 1962, constituyen un es.. fuerzo gigantesco que difícilmente será igualado en el fu–

turo. Solo en Nicaragua la inversión de los EE.UU. en la

Carretera Interamericana alcanza a más de 14 millones de

dólares y la de Nicaragua, a más de 8 millones de dólares

Aquí en Nicaragua tenemos un ejemplo del esfuerzo

combinado de dos ,países en la construcci6n de la Carre·

tera San Benito·Rama. Los EE.UU. han invertido en ella

más de 14 millones de dólares; Nicaragua, más de dos

millones de dólares.

Si tomamos en cuenta qúe los países centroamerica·

nos han gastado en los últimos IS años el 10% de sus

presupuestos en la construcción y mantenimiento de 5US

caminos troncales es evidente que no pueden nuestros paí. ses por sí solos com,pletar sus redes de caminos sin afec– tar a los demás' planes nacionales de desarrollo. Esto puede conducirnos a diferir la ejecución de proyectos via~

les a fin de obtener desarrollos paralelos en otros campos

y esto encierra serios peligros porque el transporte satis~

face necesidades primarias en el progreso de los pueblos

Al analizar los objetivos de la Alianza para el Progreso

pensamos inmediatamente en cuál sería la infraestructura que daría soporte a cualquiera de los programas de desa– rrollo económi(o y social de países como los centroame– ricanos cuya pequeñez les ha condenado a ese retrocesó relativo, inevitable y cada día mayor. No ,podemos ima~

ginar a la Alianza efectuando el milagro de transformar a

estos pueblos hasta el punto de evitar el subdesarrollo,

pero sí dando la oportunidad de alcanzar mínimos de su· pervivencia. La pequeñez territorial y la falta de elemen· to humano hacen que la I~cha de nuestros países contra el

subdesarrollo sea desigual y que la tarea principal de la

Alianza deba ser la de formar las infraestructuras elemen– tales de los sistemas económicos y sociales. Por ello es que el transporte reclama la atención preferente de nues· tros gobiernos, pues su impacto se deja sentir en todos

los aspectos de la actividad humana a los cuales da lugar y valor.

El Ministerio de fomento, por medio del Departa·

mento de Carreteras, emprendió la pr8¡paración de un

Plan Vial Nacional de 860 kilómetros de caminos de ali·

mentación realizable en tres etapas de cuatro años cada una. Los estudios fueron iniciados en 1959 y en 1960 !e dió comienzo a la construcción del primero de los pro.

yectos, Chinandega·Puente Real. haciendo uso de los fono dos del Presupuesto Nacional. El Departamento de Ca·

rreteras acababa de concluir la construcción de la red tron· cal del Pacífico con el financiamiento del Banco Interna· cional de Reconstrucción y Fomento y en esa forma tenía conectadas las principales ciudades y centros de produc–

ción agrícola y ganadera con los puertos de Corinto, San

Juan del Sur y Puerto Somoza. Al1teriormente se conta~

ba con la Carretera lnteramericana que aunque no tota(~

mente pavimentada prestaba inestimables servicios al pais

junto Con la parte concluida de la Carretera San Benito.

Rama. Era perentoria la necesidad de caminos de ali~

mentación que sacaran los productos de la zona de in. fluencia de las carreteras princ~pales para llevarlos al mer. cado y otros secundarios. "El Ministerio de Fomento y

OO. PP. concentró sus esfuerzos en el estudio y prepara_

ción de planos para la primera etapa del Plan Vial Nacio–

nal consistente en 273 kilómetros de caminos distribuidos así:

Proyectos Longitud Costo Total:

Km.

Chinandega.Puente Real 23.8 CS 17,SOO,000.00

Izapa·La Paz 10.0 u 3,600,000.00

Telica· San Isidro 98.0 u 37,000,00000

Rivas·Tola 13.8 u 3,SOO,000.00

San Marcos-Masatepe 6.7 u I,SOO,OOO.OO

Valagüina·Ocotal 20.2 u 7,700,000.00

Las Piedrecitas·Jiloá 12.4 3,SOO,000.00

Jiloá·Mateare·La 'Paz 43.7 u 12,300,000 00

Moyogalpa·Altagracia 3S.S u S,SOO,OOO.OO

Totales 273.0 CS 92,100,000.00

Para apresurar la iniciación de las obras y en vista

de que aun no se tenían los planos completos para los 273

kilómetros se obtuvo el financiamiento para 14S.9 kilóme–

tros en que puedaban incluidos los siguientes proyectos:

Chinandega·Puente Real Izapa·La Paz

Telica·San Isidro (SO km.) Rivas·Tola

San Marcos·Masatepe

Valagüina·Ocotal Las Piedrecitas·Jiloá

Las bases del empréstito consideran que éste debe¡á cubrir hasta el 100% de gastos en dólares y hasta el 70%

de la moneda local. Dado que los datos obtenidos en

empréstitos anteriores indicaban que los desembolsos en moneda extranjera son un 30% del costo total de un pro– yecto, se llegó a un convenio adicional con el D.L F. para que se aceptara ese porcentaje fijo en las liquidaciones mensuales. Esto quiere decir que el empréstito contri– buye en total, con el 79% del costo de estos proyectos

y que el 21% corre a cargo del Gobierno de Nicaragua.

Sin embargo, esto no ha resultado así en vista de que hay gastos que corresponden 100% al Gobierno como son las indemnizaciones, las expropiaciones para Derecho de Vial

-6-

Page 14 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »