Page 31 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Ulla de las relormas requeridas es la del sistema tributao

I io, para ajustarlo efectivamente a las necesidades del desarrollo? ¿Nos percatamos de que, para llegar a fOi'o mular ulla reforma tributaria que iepresenle el punto ele vista nacional, se requiere la cooperación organizada del Sector Privado y del Sector Público? ¿.Estamos dispues– tos a buscar los medios de garantizar que esa cooperación será efectiva, y que sus resultados serán aprovechados? Todos y cada Ono de nosotros, individualmente y en 91 ul')oS de discusión, debemos et1Carar preguntas como las sugeridas. ~n cuanto al Comité Nacional pro Alianza paril

el Progreso, lo que yó propongo desde ahora es que el'l

su oportunidad se Olganice una Comisión Especial soble il'ibutación para que entre cuanto antes en contacto con los órgatlOS estatales correspondientes, y se convenga en pi oceclimientos y normas de colaborC1ción enft e los Secto~

les Privc:do y Público, con el objeto de que en esa fOlma se eXilmine, se discuta y finalmente se propollgn a la con– sideración nacional el sistema tributario que llegue i1

eslimarse mejor ajustado a los intereses del País, a los lequerimientos del desarrollo y al criterio de la geneiali

y

dad de los nicaragüenses,

RE}"ORMA AGRARIA

ORLANDO 'fREJOS SOJVIARRIBA:

ExpositOl

Consultando el último censo agropecua¡jo que se hizo en Nicaragua en 1952, me encontré con que el 1 6 de las fincas censadas en esa ocasión tienen el 41.1 % de la ex· tensión total convertida en fincas, y por observación pro~

pía y no por lo que arrojaba el Boletín Estadístico, en Ni– caragua por lo menos, el que tiene fincas mayores de cin– cuenta hectáieas, tiene más de una; entonces si en vez de hacer la relación entre el número de fincas y el área que comprendían, los refería a los propietarios nos encontra– mos que menos del 1 % de ellos controlan casi la mitad del área total convertida en fincas y mantienen el un cam– pesinado sin escuelas, (on un salario indecoroso, sin sa– lud, sin vivienda, es dech, en un estado totalmente mise– rable Hacia él, básicamente, van dirigidos los progra– mas de Reforma Agraria, para rescatar a ese campesino €:x})lotado, para convertirlo en un hombre digno y con– ciente; darle toda la ayuda que requiera, para que pueda incorporarse al desarrollo del país como elemento de pro· ducción. Pero hasta hace algunos años, se hablaba con timidez de Reforma Agraria por muchos faelores, que ca– si todos conocemos, comunes en toda la América Latina¡ pero ya ahora se pueden exponer sin ningún temor ~n

1.5 jornadas del Club Managua yo conside,é que se h.bía

inveltido la ecuación, al expresar en la Declaración de Punta del t:ste que la Alianza se funda en el principio ele que al amparo de la libertad y mediante las instituciones de la democracia representativa es como mejor se satis– facen, entre otros anhelos, los de trabajo, techo, escuela

y salud Que no hay ni puede haber sistema que ga– rantice verdadero progreso si no proporciona las oportu– nidades pata que se afirme la dignidad de la persona que es fundamento de nuestra civili:laeión ¿Cuál es el cri– telio que prevalece entre los que estamos aquí acerca de 'ii la tierra que adjudican los Institutos de Reforma Agraria o los organismos encargados de llevarla a efecto? Si esa tierra debe ser entregada en propiedad! en usufructo, en arrendamiento o en enfiteusis; en fin, cuál es el ploceso más adecuado para logl ar esos objetivos No se trata de que yo deba decir sólo lo que a mí me parece, sino que diseutamos, como en todo seminario

IIAUL ARANA MONTALVAN - Entiendo que en un. reu–

nión como ésia sería más apropiado que el Di. Trejas Soman iba nos expusiera la idea que él tiene, puesto que él viene C0l110 pelsona caracterizadn i1 decir lo que debe hacelse en la Reforma Agraria, en Nicara o gua, para que Emtonces el tema quecle en debate y se pueda enhar a discutir

JULIO VIVAS BENARD - Esto de l. Refo.ma Ag,.Ii. a

mí me pi'trece algo utópico. Si se habla, 1'01' ejem– plo, del gran éXIto que tuvo la Reforma Agraria en el Japón, El Japón es un país industrial, una potan. cia industlial, uno de cuyos factores es la agricultm tl.

Nicaragua es un país esencialmente agrícola, de ma– nera que al tocat la agricultura, se está tocando la espina dorsal do Nicaragua l:n Cuba hicieron una Reforma Agraria El resultado que ha tenido la Re– forma Aqraria ail Cuba ha sido la reducción drástica de la producciÓn azucarera cubana, que era la mé– dula dorsal de la economía ~s claro que la jpala~

hia RefO!ma Agraria suena muy bien en la frase¡ pero qué es lo que puede en la práctica producir para no– sotros? lomemos por e¡emplo una I evolución que está habiendo en la agricultura, en el vulgo, la apli~

cación de la ciencia, la mecanización agrícola han ca– si industrializado la a[1ricultura, al extremo que el concepto del agricul10r con su azadón y su machete está desapareciendo ante la empresa montada como una fábrica¡ con su tractor, sus obras de riego y sus ,plantas de tratamiento de productos agrícolas Por lo menos en los Estados Ullidos se calcula que si to– da la aglicultura americana estuviera en ese plano, el Gobieino no tendtía necesidad del p}oglama de malla tenimiento de pi ecios, que le cuesta siete mil millo– nes de dóla;es ..11 año Otra tendencia que hay, es que la modernización de la agricultUl'el tiencle a cles

K plazar al campesino a la ciudad Se necesitan meu nos campesinos paia ptoducir más alimentos. En Francia la pobl~ción agrícola ha disminuído en millÓtl y medio en los últimos diez años Qué entendemos

Page 31 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »