This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »tenencia de la tierra, organizado y dirigido por el Es–
tado
l
con el propósito de obtener su mejor distribu– ción l seguida de medidas complementarias para au– mentar la producción a~rícola". Esa es la última adoptada por la FAO, que e~ el Organismo Interna· cional especializado en la materia. A mí me ocúrre pensar que es un poco incompleta l porque pareciera que solamente quiere fraccionar los latifundios, divj .. dir la tiel1ra y dar asistencia para lograr una mayor ploductividad pero dije aquí, en la introducción, que el sujeto principal de la Reforma Agraria es el hom· bre, ese hombre a que me referí y que estaba en si– tuación miserable. Por otro lado, dijo don Julio Vi· vas que en algunos lugares se necesitaba Reforma Agraria y que en otros no, y que el Japón, un p~ís
industrializado, talvez no requería Reforma Agraria l porque sus problemas eran otros. En el Japón hubo Reforma Agraria, que fué propiciada por el General Douglas McArthur, quien obligó al Gobierno Imperial a que adoptara las medidas tendientes a lograr que el que trabajaba la tierra pudiera aprovechar el p,o· dueto de su trabajo
JULIO VIVAS BENARD. - Yo quise decir que en el Japón la Reforma Agrai ia no era de trascendencia vital Entre nosotros sí, porque nosotros vivimos de la agri– cultura Es mucho más importante para nosotros que para el Japón.
TREJOS SOMARRIBA. - No estoy totalmente de acue,rdo Lo que pasa es que el Japón tenía otro problema di· ferente. En el Japón no habían latifundios como en la América Latina. En el Japón el problema era que casi todas las tierras estaban dadas en arriendo, y los cánones de arrendamiento representaban para el cul– tivador un porcentaje muy elevado de su producción; pOi' eso es que McArthur dijo que debían dictarse me– didas tendientes a liquidar el arrendamiento, a fin de que el cultivado! de la tierra .pudiera aprovechar el fruto de su trabajo. Así es que allí el problema no era de latifundio, porque todas eran pequeñas pro– piedades que estaban en poder de unos pocoS
I
culti· vadas por arrendatarios que pa~aban un porcentaje muy elevado de la producción en concepto de canon de'arrendamiento Pero la Reforma era tan ,necesa– ria allá como aquí, siendo la causa un poco distinta Se refirió también a México y habló también de que México no se abastecía con la producción que había después de la distribución de las tierras; pero en Mé–
xico sucedió que la Revolución la hicieron los campe– sinos, con .planes desorganizados como el de Zapata, que en realidad no creo que haya sido un verdadero agrarista. La hicieron los campesinos con el fusil al hombro y cuando triunfó la Revoluci9n, en un lugar donde talvez había espacio para quinientos produc–
tores
l
se quedaron dos mil o tres mili porque éllos dijeron: l/aquí nos quedamos, porque nosotros hici– mos la revolución ll
•
Se dividieron las tierras que ellos quisieron. Entonces las haciendas que en Mé– xico producían en forma eficiente y racional, al ser fraccionadas y distribuidas entre campesinos que no recibieron ninguna asistencia, ni técnica ni de ningu– na especie, se desorganizó la producción y se llegó
~25-
al extremo de que diez o quince años después de hecha la Reforma Mexico producía menos que duran· te la Colonia De modo que allí la Reforma fue únicamente distribución de la tierra con sentido re· invindicatorio y por eso provocó una baja en la pro– ducción. Allí vemos, pues, aplicado el concepto a que yo me refería, de que la Reforma Agraria en esa época era mera distribución de tierras. Hoy Reforma Agra,rja "es una modificación en la estructura de te– nencia de la tierra l para terminar con latifundios improductivos l con min"ifundios anti económicos y ha– cer una distribución más equitativa de la Herra. Facilitarle al hombre que ha hecho de la agricuhura una profesión el aCceso a la propiedad de una par· cela donde pueda incorporar su trabajo y el de su familia, recibir una asistencia 'integral del Estado l (técnica, crediticia, educativa, sanita.ria, en fin de to– do orden) para que se convierta en un factor de pro· ducción que eleve la producción del país, mejore su condición personal y la de su familia. Que no sea clesarrollada una economía de subsistencia, sino que
él pueda vivir de eso y progresar. Que ,pueda aho·
I raro Que se le entregue a él una unidad económica de explotación, para que no quede, como quedó en
México, en donde los campesinos crearon minifundios antieconómicos y no recibieron asistenda de ninguna clase, por lo que muchos se vieron forzados a aban– donar esas tierras; y la Reforma Agraria en México por eso no ha tenido los logros que se esperaban.
Después se dijo que lo que cabía aquí era llevar a efecto una Colonización. Colonización es el ins– trumento técnico de realización de un programa de Reforma Agraria. Me referí a élla en al Club Mana– gua l porque el Dr Adán Selva intervino y diio que si en una ley, que si en un Programa de Reforma Agraria, se hablaba de Colonizació ni se desnaturali– zaba la Reforma l yeso no es exacto. Como diie, la Colonb:ación es el instrumento técnico para I'ealizar la Reforma. Se quiere, por eiemplol romper esa ex– tructura viciada que hay en un país, digamos en la América Latina, o en Nicaragua, donde se dice que hay abundancia de tierra y que ni se requiere propia– mente hacer una Reforma Agraria sino distribuir esas tierras que no tienen dueño. la verdad es que en Nicaragua es posible que abunde la tiel ra, pero la tierra productiva en todos estos países de América Latina no llega al 20% del á. ea total de los países. Ocurre aquí una cosa muy diferente de lo que ocurre en Europa. En Europa casi siempre se eleva más allá del 60 %
• Se dice que en Nicaragua sobra la tlerral como queriendo asegurar que no se necesita realizar una Reforma Agraria. Estoy de acuerdo en que la tierra sobra; lo que falta son propietarios, pues unos pocos acaparan la mayor parte éle nuestras meiares tierras Esta estructura hay que modificarla y hacer una distribución más equitativa aumentando los pro– pietarios. Cómo se aumentan los propietarios?: fraccionando los latifundios improductivos, restructu– randa los minifundios, ampliándolos Ipara convertirlos en unidades de explotación, para que se haga una distribución más equitativa de la riqueza.
El Dr. Selva, pregunta que cuál sería el camino a seguir: si hacer propietarios a la mayor cantidad
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »