Page 39 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

en Ilropiedad a una persona natural; se la dan en I"opiedad, dentro del sistema ejidal de México, a UII

lIúcleo poblado dOllde el campesIno puede explotar una ¡parcela que se le asigna; pero no es propietario de éll.¡ el propietario es el núcleo poblado Este tipo, pues, no puede perder a tierra; mejor dicho, 110

puede otro adquirirla para concentrarla, porque si él no la trabaja y la abandona, otro del núcleo entra él

aprovecharla. El trabajo es el ¡¡nico que le da de·

I echo ti permanecer en élla, pero muchos la abando– naron, porque no tenían la asis~encia integral a que se refiere don José Joaquín Cuadra Es decÍI, crédi· to, asistencia técnica, asistencia educativa, asistencia sanitaria; todo lo que requiere este sujeto para poder explotar en forma eficiente esa ,parcela, poder vivil de élla y progresar, de lo contrario él la abandona,

y si la pudiera vender, la vendería. Yo quise discu– tir si $0 entregaba en arriendo o en propiedad. No vamos a discutir ya si se va a entregar en arriendo o en propiedad, porque parece que ya están de acuerdo en que sea en propidad; pero al entregarla en propie· dad no .debe deiársele libre disposición, porque si se

le da libre disposición de esa tierra, entra de nuevo en el comal'cio de tiel ras. SI esa tierra 110 es inem.. balgable e ¡nejecutable, sucede que por satisfacel

ta~ vez necesidades de orden productivo propia– mente, porque tal vez le dieron un buen crédito, pe– ro ~I lo dilapidó; supol'gamos ese caso, supongamo~

qu~ se le está dando la asistencia integral pero pOI'

X motivo él se ve en una situación incómoda y sí él puede contratar libremente con un particular que le da crédito y aquel puede ejecutarlo, esta tierra vuelve a concentrarse y entonces estaría generando indefi.. nidamente el problema que trata de resolverse; por~

que si él dispone libremente de la tierra; contrae compromisos, obligaciones crediticias y cuando no cumpla, lo ejecutall y pierde la propiedad. De ",odo que yo creo que esta I"opiedad que se le da para él

y su familia, él no pude disponer libremente de élla, sino que tiene que disponer de ella sólo cuando sea auforizado por el Organismo competente y que única.. mente puede disponer de élla on faVllr de otros que reúnan los requisitos que él reunió cuando se le ad· judicó la parcela.

:EDUCACION

NA8ERE HABED LOPEZ:

Exposit01

No obstante la importancia trascendel'ltal de la edu~

cación en el proceso de desarrollo cultural y económico de los ,pueblos, Nicaragua no ha hecho todo lo que debie– ra en este campo, a tal pun10 que podemos decil, sin te· mor a equivocarnos, que estamos en un estado de sub-desarrollo educativo.

Nos referiremos esquemáticamente a nuestras gran· des carencias pSI a dar una idea general de la gravedad del problema.

Nuestro sistema educativo está organizado en forma de una gral' pirámide. En la base, una gran masa de población con escasa o ninguna cultura y en la cúspide, unA pequeña minoría privilegiada que tiene la oportuni– dad de alcanzar niveles universitarios.

Del total de 1m estros niños, sólo la mitad de ellos asiste a las Escuelas Primal ias La otra mitad, carece de oporlunidades educativas para adquirir siquien las prime–

I as nociones escolares.

Del 50% que asiste a la Escuela, casi todos están en primero y segundo grados y sólo un 8.5% alcanza a lle– gar al 6 9 grado Esto significa, que la mayor parto de nuestros escolares están perdiendo su tiempo en las aulas, .por cuanto está demostrado que dos grados de escolarid<:ld

Son absolutamente insuficientes para cultivar las mentes de los niños y que lo más probable es que se transformen en analf.betos con el correr del tiempo y la falta de ejo,– cicio de las habilidades adquiridas.

De los pocos que llegan al primer año de secundaria, In mitad fracasa en este curso inicial y sólo un escaso nú· mero alctlnz~ ~ bachillelarse

Es así como existe una notable diferencio entr~ 105

65 000 niños, que se matriculan en el primer grado de Primaria y los 600 y 700 bachilleles qúe concluyen sus estudios de secundaria Decenas de miles de niños y de esperanzas quedan en el camino cOfl ~n promedio escolar inferiol al tercer grado de primaria, en una masa total do población que no alcanza un promedio cultural de un 9ra.. do. Ello se debe a que tenemos cerca dc un millón de analfabetos, que están esperando una acción masiva y eficaz del Estado y de la Sociedad, para adquirir los ins· trumentos rudimentarios de la cultura.

Del limitado porcentaje que ingresa al Primer Año de la Universidad, apenas 10 Ó 15 do cada cien logran ad· quirir un título profesional.

En resumen: A la Escuela Primaria sólo asiste el 50%

de los niños y a los centros de segunda enseñanza el 5%

de 'os jóvenes. En la Universidad s610 se gradúa uno de coda mil nicar~güenses.

Es la pirámide trá.gica, el eran dasaHo que nuestra estructura socio-educativa ¡plante" a los nicaragüenses El problema expuesto se agrava si consideramos que la educación que reciben los niños do nuestras escuelas y

centros de secundaria no es de alta calidad. Faltan edifi· cios escolares construidos de conformidad con la técnica pedagógica, se carece de materiales, laboratorios, equipos, textos y elementos audiovisuales de enseñanza. Princi· palmente, se necesita preparación suficiente para miles de nuestros maestros. El 10%, de los profesores de primaria son empíricos y casi el 100% de los profesores de segundll enseñanza carece de título pal'a enseñar en este nivel

-31-

Page 39 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »