Page 109 - RC_1963_09_N36

This is a SEO version of RC_1963_09_N36. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

quedurse en el Lago para siempre.

Después del saqueo de Granada por F)nvid, yu descrito, el entonces Gobernador de Nicaragua, Don Juan de Salinas y Cerda, no contento con levantar fuertes y fortalezas en varios lugares a lb largo del río, hizo arrojar grandes piedras en los raudales del Toro y del Castillo, para de esa manera cerrar ei camino a los piratas. Una medida que fUe para mayor daño de Nicaragua y su comercio que para sus enemigos. Ni– caragua se encéintró cada vez más aislada para el comercio con sus vecinos.

A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX empieza de nuevo a renacer el problema de la cons– trucción de esta vía de comunicación. La primera investigación para encontrar una ruta adecuada para el canal se hizo en el año de 1781. El gobierno espa– ñol, bastante tarde, se decidió a hacer algo en este sentido y en aquel año. envió al Ingeniero don Manuel Galisteo, quien hizo un cuidadoso estudio de una parte del istmo ehtre el Lo~o de Nicaragua y el Pacífico y estableció la diferencia de niveles entre ambos. En los años subsiguientes, un proyecto de canal reemplazaba al otro y una compañía ccmalera a la otra, y los más aventurados proyectos vieron la luz del día, tales como, construir un ferrocarril para vapores, similar al t¡ue propuso para el Istmo de Tehuantepec el Capitón Eads, llevar los barcos río arriba en grandes balsas o diques flotantes, etc. De los muchos proyec– tos diferentes, citaré aquí' algunos, notables por el he– cho que coinciden en utilizar el río San Juan y el Lago de Nicaragua. Es sólo la unión del Lago con el Pací– fico la que ha sido motivo de interpretaciones muy diferentes. El nivel del Lago de Nicaragua es de más o menos 35 metros sobre el nivel del Atlántico y del Pacífico.

PROYECTO BELCHER

Primero citaré la propuesta del Comodoro E. Belcher en la que la salida que él quiere dar al canal es la mós al Norte. A pesar de que no existe un mi– nucioso estudio que la haga más evidente, su punto de salida -la Bahía de Fonseca- es sin comparación el mejor puerto que se haya propuesto. Desgraciado– mente, la distari'Cia es la más larga que cualquiera otra que se haya presentado.

Los vapores tendrían que subir, usando esclusas, por un canal desde el Lago de Nicaragua hasta el La– go de Managua (la diferencia de nivel entre ambos lagos es de 7.5 metros), del rincón noroeste del Lago de Managua habría que cavar un canal de más de 60

kilómetros de largo hasta encontrarse con el Estero Real, el que sería dragado hasta una profundidad su– ficiente y acondicionarlo hasta su salida en la Bahía de Fonseca.

PROYECTO NAPOLEON III

El Emperador Napoleón 111, cuando era prisionero en la fortaleza de Ham, propuso en el año de 1846 una solución con una ruta prolongada desde el Lago de Managua. Debía dividir la región de León y ter– minar en el Puerto de El Realejo. ,Aunque esta pro– puesta tiene la ventaja de un buen puerto en Id'

exlr 7 mié!C1d oeste" la ruto éJ través de lo región de León

ha Sido reconocida como impósible después del estudio en 18"72- 1873 de la Comi~ión norteamericana. ' ,

PROYECTO VON SONNESTERN

Todos los otros proyectos sostienen' una ruta' di– recta del Lago de Nicaragua hasta el Pacífico. El Ingeniero del Gobierno de Nicaragua, Maximiliano von Sonnestern, propuso la bahíb '. de Zapatera O de Charco Muerto ~n el Lago de Nicaragua, seguir el río Ochomogo, de este pasar al valle del río Escalante y

seguir éste hasta su desembocadura en el Pacífico Allí se construiría un puerto. La Comisión norteame~

ricana sin embargo, ha decidido que esta ruta no es favorable.

PROYECTO OERSTED

. El Ingeniero dapés A. Oersted propu~o que de la extremidad suroeste del Lago dé Nicaragua se seguiría el río Sapoó, escalando importantes alturas montaño– sas, para luego terminar el canal en la Bahía de Sali– nas, en ter~itorio costarricense. Estudios 'posteriores han demostrado esta ruta inaceptable.' '

PROYECTOS NORTEAMERICANOS

Ahora sólo nos quedan los proyectos que podría– mos llamar norteamericanos. Todos estón de acuerdo en el mismo punto final oeste: el pequeño puerto de Brito, que Se agrandaría y se harí'a"enteramente seguro' por medio de· rompeolas.

El Comodoro Orville Childs propuso, después de estudi?S minuciosos del Lago, seguir el río las Lajas, de 0111 atravesar el valle del río Grande y de allí a Bri– too La Comisión del año 1872-1873 bajo el mando del Comandante E. P. Lu!l y del Ingeniero A. G. Me– nocal, encontró más favorable dejar el Lago de Nica– ragua por el río Medio, algunos kilómetros ai norte de Las .Lajas, y construir el canal siguiendo su valle, y partiendo las alturas, seguir el valle del río Grande donde el canal aproximadamente coincidiría con eí propuesto por el río Las Lajas. La longitud del canal entre la desembocadura del río Medio y Brito seríb de 26.7 kilómetros con 10 esclusas. (Todas las dimen–

sion~s son tomadas directamente de los mapas publicados por la expedición norteamericana de inves– tigación. Nota del Autor). En lo que se refiere al resto del trayecto, sólo sería necesario profundizar la parte del Lagó más cercana a San Carlos. La distan– cia entre el río Medio y San Carlos es de cerca de 100

kilómetros. Además, el mismo río San Juan, debida– mente dragado, y donde fuese necesario proveerlo de murallas a lo largo de sus riberas, sería utilizado hasta los raudales del Castillo y arriba de estos, una esclusa de 310 metros de (argo y éerca de 7 metros de alto se– ría construída a través del río. Con esto se levantaría el nivel del río al nivel del Lago y por lo tanto los rau– dales del Toro desaparecerí'an. El raudal del Castillo sería reducido por un canal de 1;200 metros, con una esclusa. Una segunda esclusa de una longitud de'

400 metros se haría en los raudales de Machuca y Las Balas, levantando el nivel :del río entre las dos l;sclusas:

Page 109 - RC_1963_09_N36

This is a SEO version of RC_1963_09_N36. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »