Page 39 - RC_1963_11_N38

This is a SEO version of RC_1963_11_N38. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

29 de enero de 1961

MENSAJE AL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS, SOBRE

EL ESTADO DE LA UNION

Es un placer volver a esta lugar, de donde yo pro–

do Sois mis más antiguos amigos en Washington, y

ce ' • á . I oc ' h '

ta casa es 1111 m s antiguo 10gar. l-ue aqul, ace mas es - d d' /' . d catorce anos, on e por pl'lntera vez pres e luramenfo el:

un cargo federal. Ha sido aquí donde durante catorce ños he recibido tanto sabiduría como conocimiento e

~nspiración de los miembros de ambos partidos en ambas Cámaras, de vuestros sabios y generosos dirigentes, y de las declaraciones que puedo recordar muy bien -sentado entonces donde os sentáis ahora vosotros-, entre ellas los programas de dos grandes Presidentes, la incontenible elocuencia de Churchill, el elevado idealismo de Nehru, la pal<lbra resuelta de De Gaulle. El hablar desde esta misma tribuna es una experiencia solemne. El encontrar– me de i1uevo entre tantos amigos es una e){periencia feliz,

Confío en que esa amistad ,perdurará. Sabiamente asigna nuestra Constitución tanto papeles conjuntos como separados a cada ramil del Gobierno, y un Presidente y

un Congreso que se respeten mutuamente no permitirán

ni intentarán transgresiones. Por mi parte, no oculti!ré al Congreso ni al pueblo ningún hecho o informe, pasado, presente o futuro, que sea necesario para un juicio libre e i¡,forntado de nuestro comportamiento y riesgos. Tam–

poco pasaré al Congreso la carga de lats decisiones ejecu– tivas ni eludiré la responsabilidad del resultado de esas decisiones.

Hablo hoy en una hora de peligro y de oportunidad nacionales.

m estado actual de nuestra economía es inquietante. Hemos tomado ,posesión en la estela tle siete meses de

retracción, de tres años y medio de estancamiento, de

siete años de desarrollo económico disminuído y de ltl!e

a

ve tlños de ingresos agrícolas decrecientes.

En pocas palabras, la economíél norteamericana se

halla en dificultades. la econqmía inc1ufJlriali7)ada ele

más recursos de la tierra figurO! entre las últimas en desa– rrollo económico. Desde la primavera yltima ha €!5tado

realmente en retracción. las inversiones comerci .. les es" tán en descenso. Los beneficios han descendido por de– bajo de los niveles previstos. La construcción está paralizada: hay un millón de automóviles sin vender; hay menos 'personas trabajando, y la semana media de trabajo se ha reducido a bastante menos de cuarenta ho– ras. Los precios, sin embargo, han seguido elevándose, de modo que muchos norteamericanos tienen ahora menos para gastar en cosas que les cuestan más que antes.

Dentro de los próximos catorce días propondré al Congl'eso medidas para mejorar la compensación de

desempleo mediante i"ti'ementos transitorios en w¡;mtí<l

y duración sobre una baile autosuficiente, para protJordo"

IlO,,- más alimentos a las hmilias de los desempleados y ayuda a sus niños necesitados, para nuevo desarrollo de

nuestras zonas en las que hay cronu:amente exceso ele

mOlno de obra, para ampliar los servicios de lás oficinas de los Estados Unidos, para estimular tanto la construcción de viviendas como la construcción en genera!, para ga– rantizar msyor capacidad adquisitiva a nuestros trabaja– dores de menores ingresos, elevando y extendiendo el salario mínimo, para ofrecer incentivos fiscales a fin de fomentar Sélnas inversiones industriales, para aumentar el desarrollo de nuestros recursos naturales, para fomen– tar la estabilidad de precios y para adoptar otras medidas con objeto de garantizar una rápida recuperación y allanar el camino hacia un mayor desarrollo a largo plazo. Este no es un programa de partido concentrado en nuestras debilidades; es un programa nacional !para realixar nues– tra fuerza nacional.

Es cierto que desde 1958 ha aumentadQ considera– blemente la diferenciGl enh'e la cantidad de dólares que gastamos o invertimos en el extrior y la cantidad de dóla– res que vuelven aquí. Ese déficit general en mi,estra balanza de pagos ha aumentado en la enorme sum'a de

once mil millones de dólares en esos tres años, y los te– nedores de dólares en el exterior los Itan convertido en oro en tal cantidad que h2n ocasionado una disminudón total de cel'ca de cinco mil millones en l1ues~ras reservas oro. El déficit de 1959 fue producido en gran parte po!' el fracaso ele nuestras expo¡'faciones para penetra!' en los mercados extranjeros debido tanto a las restricciones im– puestas él nuestros artículos como a nuestros precios, más elevados que los de la competencia. El déficit de 1960,

por otril ¡"arte, se debió a la cal"!tidad de capital privado

que se ii1vil'~¡ó en el e}cterior buscando mayores utilidades.

En¡I'e tanto, nuestro país ha seguido soportando con ex–

I:eso su parle ele las obligadones de ayuda militar y axte– ¡'iol' de las l1aí:iOl'ies occidentales. Si no varían las !políticéls seguidas hasta altora, se predice para 1961 otro déficit de dos mi! millones de dólares, y las personas en los países cuya situadÓ¡l con respecto al dólar dependfa anteriormente de esos déficit para su mejoramiento se

pl'eguil~an ahera franc.amente si nuestras reservas oro se– guirán siendo suficientes para ptwmitirnos hace¡' frente a

nuestras obligadcnes.

"'foclo ello e¡; motivo de preocupación, pero no es motivo de desesperación, pues nuestra situación moneta– rii'! y financiera sigue siendo sól:da.

Nues'lra Administración no cleforma¡'á de ninguna forma el valor del d6lar. Esta es una r)l'omesa que hago. No obstante, la prudencia y el buen sentido e,dgen que se adopIen nueV3S medidas para facilitar el déficit de

pagos y ,P¡li''¡¡ impedir una crisis del oro, Nuestro éxito en los élsunfos intemadonales viene depeildiendo ~!11 par–

fe, desde h~ce mucho tiempu, de la confianza que !:c tie· ne en el exteritll' en nuestra capacidad para pagar. Una serie de 6l'denl:'ls ejecutivas, legisladón adecualda, y es– fuerzos coopel'ativos con nuestros aliados, se aplicarán

-31-

Page 39 - RC_1963_11_N38

This is a SEO version of RC_1963_11_N38. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »