Page 52 - RC_1963_11_N38

This is a SEO version of RC_1963_11_N38. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

de desarrollo social que l'equierel1 asistencia exterior por

UIl total de unos 1,225 millones de dólares. Una selec– dón preliminar de esta lista muestra proyectos ,por valor de ynos 800 millones de d61ares y que son merecedores de un eXamen muy detallado por parte del Banco y de la ICA.

En la esfera de actividades del Banco, estos proyectos seleccionados representan un total de 611 millones de dólares, incluyendo 309 millones para utilización de la tierra y mejoramiento de las condiciones de vida rural,

i 36 millones en el sector de la vivienda y 146 millones para suministro de agua y saneamiento.

Las propuestas seleccionadas en las esferas que ha– brán de ser administradas por la ICA representan en to,tal

187 millones de 'dólares; de éstos, 136 millones son para enseñanza y adiestramiento, 36 millones para la salud pública y 15 millones para administración pública y otras asignaciones.

Con objeto de que cada nación que reciba asistencia se atenga a los principios de autoayuda y reforma interior antes esbozados, no se asignarán fondos hasta que el or– gani,smo correspondiente reciba la seguridad de que el país al que se presta ayuda adoptará las medidas necesa– rias para g¡lfimtizar que el proyecto de que se trate aca– rreará progeso social. Por la misma razón no podemos hacer una predicción firme del ritmo a que se compome– terán los fondos. Así, pues, para ser utilizados éon la máxima eficacia y economía deben estar disponibles para ser empleados sin limitación de tiempo.

NECESIDAD URGENTE

En condiciones ideales los proyectos para el 'progreso social sólo se emprenderían después de la preparación de planes nacionales integrados para el desarrollo econó– mico y social. No obstante, muchas naciones no poseen ni siquiera la información más fundamental acerca de sus propios recursos y de la tenencia de sus tierras. No se pueden proyec·tar de la noche a la mañana nuevos y re– volucionarios regímenes e instituciones sociales. Y, sin embargo, a la vez, Latinoamérica hierve de descontento e inquietud. Debemos actuar para eliminar inmediata– mente las zozobras de gran magnitud si se quiere que las instituciones libres tengan opor.tunidad de elaborar solu– ciones a largo plazo. Tanto el Banco como la ICA están dispuestos a empezar inmediatamente sus operaciones. Pero han de tener disponibles 105 fondos si se quiere que desarrollen proyectos detallados y fomenten medidas vitales de au,toayuda y de mejoras constitucionales. La Conferencia de Bogotá creó un nuevo sentido de solución, una nueva decisión de eliminar las causas de la inquietud social que aflige a gran parte del hemisferio. Si se pierde ese impulso, por no aduar los Estados Unidos pron,ta y plenamente, es posible que no vuelva a presen– tarse otra ocasión.

PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS

La colaboración interamericana para el progreso eco– nómico y social no se limita a la actuación de los Gobier– nos. Las fundaciones y las universidades privadas han

desempeñado un papel de precursores al identificar las deficiencias críticas y al indicar el camino de los remedios constructivos. Esperamos que redoblen sus eSfYerlOS en los años venideros.

Las empresas industriales y comerciales norteameri. canas han tenido también una 'parte impol\tante en el . desarrollo económico de Latinoamérica. Pueden tener un papel todavía mayor en el porvenir. Su labor es es¡pe– dalmente importante en lo que se refiere a la fabricaci6n de artículos y al suministro de servicios para los países latinoamericanos. La habilidad técnica y la capacidad de dirección en esos campos pueden traspasarse eficazmente a las empresas locales por medio de las inversiones par. ticulares en formas muy variadas, que van desde la con– cesión de licencias hasta la propiedad, pasando por las operaciones en común.

El ¡papel futuro más importante de las empresas particulares será el de ayudar al desarrollo de empresas particulares fuertes y solventes dentro de las naciones latinoamericanas. Un ejemplo de lo que puede hacerse, en estos últimos años, es la iniciación de nuevas compa– ñías particulares de inversión, fondos de inversión mutua, asociaciones de ahorros y préstamos y otras instituciones de financiamiento, que han tenido un éxito sorprendente. Otro ejemplo de la manera de reforzar los negocios'inte– riores es el fomento de la multiplicación de abastecedores locales de artículos de primera necesidad.

Un importante impulso en el desarrollo de Latino– américa creará una enorme demanda nueva de personal técnico y de conocimientos especializados, demanda que las organizaciones privadas pueden contribuir a satisfacer. Y. desde luego, la entrada continua de ca¡pitales particu. lares seguirá sirviendo de importante estímulo para el desarrollo.

RECONSTRUCCION y REHABILlTACION

En mayo pasado perecieron más de cinco mil chilenos al devastar incendios y terremotos a la parte sur de esa República. Varias repúblicas americanas, entre ellas los Estados Unidos, facilitaron con carácter de urgencia víve– res, medicinas y ropas a las víctimas de aquel desastre. Nuestro país proporcionó cerca de 35 millones de dólares en donaciones de socorro y préstamos.

No obstante, esos esfuerzos para remediar circuns– tancias excepcionales no fueron suficientes para satisfacer la necesidad urgente de reconstruir la economía de una región que había sufrido pérdidas por un valor aproxi– mado de 400 millones de dólares. Reconociendo esa ne– cesidad, el Congreso autorizó la concesión de 100 millones de dólares a largo plazo para reconstrucción y rehabilita– ción. Desde entonces está el pueblo chileno reconstru– yendo pacientemente sus casas y servicios de comuni~a­

ciones destruidos." Pero la reconstrucción tropieza con la grave dificultad de falta de fondos. Por ello pido al Congreso que consigne los 100 millones de dólares con objeto de que avance sin dilaciones la tarea de reconstruir la economía del sur de Chile.

-44-

Page 52 - RC_1963_11_N38

This is a SEO version of RC_1963_11_N38. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »