This is a SEO version of RC_1963_12_N39. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Unidos. Atento observador, se puso en contacto con los dos Partidos históricos y su ley más que Ley Dodd, se debiera llamar el Sistema Dodd.
Nos tocó a mí y al doctor Rosendo Chamorro, Nlinistro de Gobernación, instalarlo en su
trabajo. Mis relaciones con él, fueron el de nacionalizarlo Como nicaragüense, aunque parezca
un poco atrevida la idea. Su trabajo después de esa instalación, pertenecía al ramo de Gober– nación.
El Sistema Dodd consiste en apartar de la influencia perturbadora de los gobiernos, el manejo de los comicios, y entregarlo a los dos partidos más poderosos y fuertes, que brotan espon–
táneamente como fruto de la democracia. Esos partidos forman lo que pudiéramos llamar el andamio levantado para construir una saludable democracia.
No se crea que en ese sistema se cierra la puerta Con llave y candado para otras OPInIO–
nes que puedan cobrar fuerza suficiente, para figurar en los comicios y aún, como sucedió en
Inglaterra modelo de la democracia, en donde el Partido Laborista sustituyendo al Partido Liberal
en el turno que anteriormente le correspondía. Para ello decreta el derecho de petición siempre que esté suscrita y animada esa petición por un respetable número de firmas.
Así, vemos que en los países sajones, Inglaterra y los Estados Unidos, donde domina una democracia firme y respetable, los dos partidos, Liberal y Conservador en Inglaterra, Republicano
y Demócrata en los Estados Unidos, hay peticiones tan fuertes que han conquistado un Estado completo en los Estados Unidos y desplazado a un partido histórico en Inglaterra.
Cuando después de la Independencia, Hispanoamérica abandonó su democracia tradicio– nal y adoptó el sistema sajón, como una consecuencia se formaron los dos partidos Liberal y Con– servador, que forman el andamio natural de la opinión pública en ese sistema.
Voy a detenerme en observar el proceso de esa democracia en los países en donde
se ha conservado con mayor integridad el sistema Dodd.
En el Uruguay donde la libertad es respetada los dos partidos el Liberal con el nombre de Rojo y el Conservador con el nombre de Azul, balancean sabiamente la democracia sin cerrar la puerta a otras opiniones. Por ejemplo, hay un partido reaccionario, podemos llamarlo, sobre la base de un catolicismo práctico, que se llama la Unión Cívica. Tiene por jefe a un hombre res–
petabilísimo el señor 1110 Seco, rico de gran posición. Los católicos lo solicitaron para organizar–
se bajo su mando y como él se negara, elevaron su solicitud al Papa y Su Santidad León XIII le escribió una carta particular haciéndole ver el deber que tenía de concurrir al buen éxito de ese
impulso católico en su país. El señor 11I0 Seco, obedeció, y como un título de honor tiene la carta de Su Santidad en marco de oro adornando el salón de su casa. Con esa sabia dirección, la Unión Cívica, ha llegado a poseer once diputados en la Cámara del Gobierno semiparlamen– torio que los Rojos y Azules han establecido en el Uruguay. Algo más, el Partido Comunista
francamente comunista, tiene diputados.
Yo tuve ocasión de presenciar un hecho que revela la saludable democracia del Uruguay. Es disposición aceptada por todos los partidos que a cualquier ceremonia, banquete, tienen obliga– ción de invitarse a los partidos que tienen representantes en la Cámara. Así a un azul que re–
gresaba del destierro en virtud de una amnistía, le dieron un gran banquete, y los comunistas, se quejaron de que se le había concedido mayor número de asientos a la Unión Cívica que a ellos.
Le contestaron, que mantenían la proporción de sus representaciones en la Cámara. Cuántas veces durante mi permanencia en el Uruguay bien relacionado con Rojos y Azules y Unión Cívica soñaba esas soluciones para nuestro país.
La otra República en que se puede seguir una observación, es Colombia. Los dos par– tidos, Liberal y Conservador también buscan el equilibrio; han sufrido serias perturbaciones, tanto
-195-
This is a SEO version of RC_1963_12_N39. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »