This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »los liberales hubieran dejado publicar el libro del Gral. Moneada, "Las hum~c¡ones de un Pl'esidenle"
enconiraríamos muchos casos semejantes sufridos por el Presidente de la República Independiente y Soberana de Nicaragua. Lo que debiera servir de experiencia a los ambiciosos e irresponsables poli– fiqueros de mi tierra... y de otras tierras de la
~UEma Vecindad.
El Deparlamentq de Estado resolvió enviar al Dr. Cumberland para hacer un estudio de la situa– ción financiera de Nicaragua. El Dr. Cumberland preparÓ un informe que 'los que todavía creen en patriotismo y en las glorias del Partido Conserva– dor deberían guardar y releer, porque es la mejor historia de los resul:tados obtenidos por el Parlido Conservador en el Gobierno pese a sus muchos erro– res. El Dr. Cumbe~~and informa que, a pesar de la guerra, Nicaraguá está solvente, que ha pagado cumplidamente todos sus compromisos y que tiene un superavit de más de UIi millón de dólares en caja y la propiedad de su F.C. y de su Banco. Sin eml:>argo, aconseja que Nicaragua vuelva a vender su Banco y haga un nuevo empréstito para el de– sarrollo de obras de progreso.
Tal conclusión parece incongruente con el in– :forme en el cual se dice también que los Nicara-
gÜenses son dueños de sus riquezas y que apenas un 10% está en manos de extranjeros. ' Fué una ,suerie para Nicaragua que llegara el Gral. Mancada a la Presidencia y no oiro de esos liberales de columna verlebral doblada a fuerza de genuflexiones. Mancada fenía personalidad. $abía lo que quería y le sobraba valor y entereza pará defenderse y defender a Nicaragua. Mancada supo sorlear bien el peligro, no vendió el Banco ni hizo empréstito. Llegó a cerrar escuelas, pero no Com_ prometió nuevamente a Nicaragua.
y aquí terminó mi intervención en los asuntos financieros de Nicaragua, intervención que sólo rompí breves días, al comienzo del régimen del Dr. Sacasa. Días en que intenté la organización del Banco fal como la tenían1.os planeada introdu_ ciendo al Congreso un Proyecto de Ley, proyecto que pafrocinó el Diputado por el Deparlamento de Chi– nandega don Alejandro Astacio y que murió al na– cer por orden del Presidente Sacasa que creyó "in–
conveniente para el Parlido Liberal tocar ese asun– to". Y en seguida muy amablemente me pidió que volviera a salir del país por mi seguridad perso– nal. .. que no podía garantizar el propio Sr. Pre_ sidente.
4
EL BANCO Y EL FERROCARRIL, EMPRESAS NACIONALES
Diarios de por acá publican la noticia, proce– dente de loe; EE.UU., de que uno de los objetos del viaje de don Anastacio es vender nuevamente el F.C. del P. y una mayoría de las acciones del Ban– co, en una operación parecida a la de la Base Na– val de Corinto. Esta noticia me incita a polemizar sobre este tema en defensa de los intereses de mi pairia, intereses a cuya defensa he consagrado gran parle de mi vida. Por consig>liente debo confes– far, en la parle que a es:l:e fin interesa, los arlícu– los de don Pedro J. Cuadra Chamarra en "El Diario Nicaragüense" .
A fin de evitar erróneas o maliciosas inferpre– taciones de lo que es:l:a discusión significa, debo de– clarar que tengo el más al:to concepto de la hones– tidad y sinceridad de los señores Don Pedro Rafael y Don E>llogio Cuadra, que sirvieron a su Patria con las mejores intenciones, aunque a mi juicio en forma equivocada, y, por consiguien:l:e, desde ahora presento mis excusas si algo se me escapa que pu-diera ofenderlos. '
Yo sos:l:engo que el Banco, como fué .organizado y con la Concesión que gratuitamen:l:e se le otorgó a los banqueros, fué un insir~ento de explo:l:ación desleal de la economía de Nicaragua, y que por ello debe mantenerse como propiedad del Estado, orga– nizándolo de manera que la política no se mezcle en los negocios, como en Chile, Colombia y El Sal– vador.
Sostengo la :l:ésis iradicional conservadora de que el F.C. debe ser propiedad del Es:l:ado y debe organizarse, lo mismo que el Banco, y cualquier o:l:ro Servicio Público, en forma de una Corporación autónoma bajo manejo de los socios o Directiva apo– lítica.
y ahora me referiré a los úlfimos escritos de los Sres. Cuadra. .. El folleto que don Eulogio pu_ blicó como réplica al mío sobre el Tratado Chamo. rro Bryan, lo contesté inmediatamente con documen– tos irrefutables. El Gral. Chamorro decidió no pu– blicar esta con:l:estación, y como a él y a su admi– nistración era a quienes más afectaba, me pareció que yo no podía ser más papista que el Papa. No creo que :l:enga ya objeto discutir la parle política del mismo. Lo imporlante es que en dicho folleto don Eulogio confiesa y confirma lo que yo dije: que el Banco Nacional bajo el con:l:rol de los Ban– queros, en 1914, apenas a dos años de haberse he– cho la costosa Conversión Monetaria, rompió la misma, hizo emisiones de bille:l:es sin respaldo, co– bró hasta un 30% de sobrecargo o demérito del cór– doba respecto al dólar y mantuvo cerrado el fondo de cambio por más de seis años explotando la ven– ta de giros en favor de los mismos Banqueros, en vez de aumentar con esas ganancias el Fondo de Cambio, como establecía la Ley. Luego es evidente que el conirol de los Banqueros no garantiza la es– tabilidad de la moneda. En cambio siendo el Ban" ca propiedad del Estado bajo las administraciones de Marlínez, Solórzano, Chamarra y Díaz, no' obs– tante la guerra civil durante estas úl:timas, se man– tuvo la paridad del córdoba, y los conservadores eniregaron al Poder dejando superavit en las rentas del F.C. y buen dividendo en el Banco y además una garantía de la moneda circulante del 74%.
Véase el informe del Dr. Cumberland.
Es pues, evidente que la es:l:abilidad económica del país no depende de Banqueros exiranjeros que no tienen más fin que obtener buenas ganancias a cosfa del pueblo nicaragüense, sino de nuestros pro-
-6.4-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »