Page 76 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

a arrendar a particulares los vapores, los que de– jaron perderse en las riberas del Río. Igualmente destruyeron el ramal de Chinandega al Viejo etc. etc.

y todo a pesar de las protestas del Gobierno, al amparo de su Concesión, y sabedores de que no había país alguno, y menos en los EE.UU. en que una Compañía tuviera derecho de cancelar esos ser– vicios públicos sin la previa aprobación del Gobier– no. Mr. O'Conell partía del principio de que él estaba en Nicaragua para exp10.J:arla y pagarle bue– nos dividendos a sus patronos y nada más. El po– nía en prádica, a costa nuestra, esas mismas teo– rías de la escuela de Manchester en que se funda– ba la llamada economía individualista liberal y que desgraciadamente aún tiene sus profetas entreguis– .tas en Niqaragua.

y Nicaragua, libre y soberana, nada podía ha– cer porque los Sres. Banqueros estaban amparados por la Concesión que el Gobierno les había otor– gado incautamente.

Tal sifuación se gravó más aún en el primer año de la Administración del Gral. Chamorro, pues, Mr. O'Conell suprimió todos los gastos de manteni– miento de la línea y del material rodante con dos objetos: Primero, para aumentar los dividendos. Se– gundo, para reducir 10 más posible la circulación monetaria y provocar la miseria en el país. Este segundo motivo 10 explicaré más adelante.

Como consecuencia de la falta de reparacio– nes el tráfico se desmoralizó rápidamente. No ha– bía día si:q. un descarrilamiento y a veces dos. Los trenes nunca llegaban en tiempo. La carga se mo– jaba etc. Creo que no 10 está haciendo peor el actual Gerente.

Tamaños males no tenían sino un remedio: re-

cuperar el coniro1 del F.C. Y un pa~ia±ivo, presen. tar queja documentada al Departamento de, Estado pues la Concesión se había otorgado en le creE;lnci~

de que el miembro de la Directiva del F.C. nombra. do por el Departamento de Estado tenía la obliga. ción de defender a la minoría (Nicáragua I de los desmanes de la mayoría (Banqueros I .

Con la aprobación del Sr. Presidente Gral. Cha_ morro se dieron instrucciones al Sr. Cantón, Direc. tor General de Comunicaciones, para, que los ,Agen. tes Postales rindieran informe diario, de todos los descarrilamientos y retrasos de los frenes, con ex– presión de lugar, hora y causa. Esta documenta_ ción se remitía semanalmente al Sr. Ministro en Washington don Diego Manuel Chamorro, quien se encargaba de gestionar en el Departamento ~e Es• tado acción para remediar el mal e insinuar la, como pra o cesión al Gobierno de Nicaragua de las accio_ nes en poder de los Banqueros. ' Por último, el Presidente Gral. Chamorro obtuvo los servicios de Mr. Willey, Ingeniero norteamerica_ no, quien hizo estudio de la situación y rindió un

Informe detallado y verídico. Comprobó, entre otras cosas, que un 25% de los durmientes estaban po– dridos e inservibles, ihforme que ayudó mucho para llamar la atención del Departamento de Estado nor– teamericano sobre todos estos desmanes que se co– metían en nombre y bajo la bandera de los EE.UU. y que nada tenían que ver con los intereses vita– les de aquel país en el Continente y más bien los perjudicaban.

La patriótica gestión de don Diego dió al fin resultado, y de allí se derivó el rescate del F.C. del P., que fue incluido en los Convenios llamados Plan Lansing.

6

LA NACIONALlZACION DEL f.C. EN EL PLAN LANSING

El peso de las negociaciones del Plan Lansing lo llevó don Martín Benard, Ministro de Hacienda del Gral. Chamorro, y fue presentado y ampliamente discufido en Consejo de Ministros, erttre los que se distinguió siempre por su. posición reda y patrió– tica, el Ministro de Gobernación don Rafael Cabrera padre. El precio que pagamos por la mayoría de 1ás acciones fue subido y nuestros socios ganaron quizás un 80% sobre su inversión .original.

Pero 10 obtenido, no en valores físicos, sino en la influencia en los negocios generales del país, valía mucho más. Porque quien controla los ferro– carriles de un país, controla en gran parte los nego– cios, especialmente los de exportación, mediante la manipulación de las tarifas y el movimiento de los carros, sus prelaciones y retardos.

Nosotros entregamos Cédulas por la parte que no se pagó al contado, Cédulas que ganaban buen interés que equivalía para ellos a tener un divi– dendo asegurado. El F.C. quedaba en anticresis, con 10 cual se aseguraban el pago de intereses y capital, y al mismo tiempo, por otro convenio, se aseguraron el derecho de preferencia en un futuro empréstito. Por último, en caso de no hacerse el pago total en la fecha del vencimiento, los Banque– ros estaban facultados para vender en subasta to-

das las acciones del F.C. Y lo más peligroso era que esos plazos se vencían precisamente el año de la elección presidencial.

Pero era la única salida 'Y había que esperar que con un poco de buen juicio y la aY1.lda de Dios, saliera todo bien para la Patria.

Como dijimos antes, el Gerente O'Cenell ,había restringido todos los gastos del mantenimiento del F.C. yesos fondos estaban depositados· e~ el Banco Nacional. Todo lo que de ellos correspondía al Go– bierno sirvió para el primer pago, y el Gral. Cha– morro pagó durante su gobierno la parte de la,deu– da que le correspondió.

Si se lograba mantener la tranquilidad pública todo iría bien. Una revolución nos arruinaría. Fe– lizmente se mantuvo la paz y apenas una intentona planeada se esbozó pero no reventó porque le falló la ayuda externa que esperaban los jefes. . Don Diego me nombró al principio de su adml– nistración para el Consulado General en l'f.Y. Y su recomendación más importante fué la de velar cons– tantemente para que no nos faltara el dinero para pagar el F.C., deuda que debía extinguirse en el último año de su Presidencia. "Tengo en ello, me dijo, además del interés patriótico, un motivo se~'

timenta1: fué mi padre el o.z:iginador de ,est¡¡t -ºp¡;a .

-66-

Page 76 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »