This is a SEO version of RC_1964_02_N41. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »tuvo que afroniar el prob1elna de las relacio– nes con el poder iriierventor con suma habi-lidad y facfo. , \
La sifuación y los compromisos contraí– dos, como eortdiciones para el reconocimien– io del régirrten de Es±rada se encuentran des– critas en la nofa de don Tomás Martínez a que he aludido. Esa situación y comprozni– sos que le :tocó al Gobierno de don. Adolfo Díaz resolver y cumplir pueden resumirse así: Después de la guerra de once meses y co:m.o consecuencia de las Adminisfraciones de Ze– laya y Madriz, según reza la nafa, el país llegó a tal desorganización en iodos los ra– mos que era imposible res±ab1ecer de inn1e– dia±o el orden administrativo que tanto ne– cesi±aba el país para levantarlo de su horri– ble decaimienio. La noia señala, como obs– ±áculo principal de ese estado ruinoso las concesiones ilegales dadas en provecho de particulares, con detrimenio de la generali– dad y de la prosperidad nacional. Por tener participación en esas concesiones, extranje– ros, el Gobierno que iendiera a destruir to–
das esas ilegalidades, puede encontrar estro– piezas en la desconfianza de los Gobiernos de esos exfranjeros por su categoría de go– bierno de hecho, originado en ul1.a revolu– ción.
Se proponía la convocatoria de una Consfituyenfe que restablecería el orden legal y los Jefes de la Revolución, se com– prometían a influir en los Diputados que le fueran ad,ic±os pa.ra mantener en el poder al Gral. Juan J. Estrada por un período de dos años, a fin de dar Hempo a que se desenvol– viera el programa de l~ revolución y asegu– rar la estabilidad de sus. principios, tratando de que se eligiera como Vice-Presidente a don Adolfo Díaz, identificado con esa polí– ±ica prudente, con el General Estrada, y que
as~guraría, en caso de que este fa1fara, la continuidad del programa. En concreio, el Gobierno mantendría la libertad de imprenta para que sus adversarios tuvieran voz en la dirección de los destinos del país, aboliría los Inonopolios, las concesiones, arrenda– mi,entos y demás coniratos ilegales de ren– tas y propiedades nacionales que fueron creados duranie los gobiernos de Zelaya y Madriz.
Para dar plena garaniía de .unparciali– dad a los extranjeros en estas acciones se creó Una Cornisión Mixta compuesta de un m.iembro nicaragüense, otro norteamericano y un Presidente nombrado por el Gobierno de Nicaragua a propuesta del Secretario de Es±ado.
y para restablecer la Hacienda Pública, consolidar la deuda interior y exterior y pa– gar los reclamos legítimos de nacionales y extranjeros el Gobierno obtendría un em– préstito en los Es±ados Unidos, garantizado con los impuestos de Aduana, colectados de acuerdo con un con±raio satisfacforio para ambas partes, y habiendo ofrecido el Go-
bierno de los Estados Unidos sus buenos ofi– cios a ese fin, éste mandaría un perito fi– nanciero de su confianza para convenir con el Ministro de Hacienda un plan de em.prés– ±i±o en buenas condiciones para acreedor y
deudor.
Por el fracaso de una rnaniobra política, tendiente a eüiminar de su Gobierno a los elementos conservadores, el Gerteral Estrada tuvo que dejar el poder y al asumirlo el Vice– Presidente Díaz a éste tocó realizar el plan convenido.
El doctor Carlos Cuadra Pasos, en el de– sarrollo de ese plan, tuvo su priznera posi– ción desfacada, al ser nombrado mieznbro ni– caragüense de la Comisión Mixta. Este fue su primer contacto con los problem.as del De–
recho Internacional para el que desarrollaría una verdadera vocación que logró crearle una posición en el ámbito continental lle– gando a ser una autoridad muy respetada en esa ciencia, aun fuera de los confines de la Patria.
Una de las obras fundam.en±ales del go– bierno de don Adolfo Díaz fue para recupe– rar una enornle porción del territorio nacio– nal, dado en concesiones principahn.en±e a extranjeros, que fueron anulados en su Ina– yor parie por la COInisión Mixta, y oiras con pequeñas indem.nizaciones. Solo ese hecho tiene alcances incalculables para acreditar a una administración y sin embargo ha sido echada al olvido, pero actualmente merece tenerse muy en cuenta para la vindicación de aquel gobierno, por las circunstancias de que aquellas tierras redimidas servirán de base a la Reforma Agraria.
Al gobierno de Díaz, en el que jugó pa– pel tan preponderante el Dr. Carlos Cuadra Pasos, le iocó la incon:mensurable tarea de sacar al país de una situac::ián de verdadera ruina. Mediante los empréstitos que nego–
ció se resiauraron las finanzas públicas, se estabilizó la moneda, a la par del dólar, dando poder adquisitivo a los salarios de los trabajadores, que fue uno de sus fines primordiales, se reconstruyó iotalmente la vía férrea y el material rodan±e del Ferro– carril que se encontraba en estado de com– plefa ruina, se fundó el Banco Nacional, que acaba de cumplir el cincuentenario de su fundación y que sirvió de base al desarrollo del país. Toda esa obra, planeada con un emprés±i±o de 15 millones de dólares contem– plados en el Tra±ado Casirillo-Knox, que no fue ratificado por el cambió de partido en el Gobierno norteamericano, se realizó con los empréstitos de un millón y :medio, ade– lantados por los Banqueros de Nueva York, para 10 cual el Gobierno tuvo que someterse a un estricto plan de austeridad que lo hizo impopular como ocurre aun ahora en los países de mayor madurez por 10 cual los go– biernos se muesfran renuentes a ponerlos en operación. Toda esla incalculable obra re– constructora en el campo económico, esfaba
This is a SEO version of RC_1964_02_N41. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »