This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »1831
1835
1837
1838 1839
1840
1841
1842 1844
1847
1848
ciudadan~s de los Estados Unidos o Ipa'ra el Gobierno mismo si el Congreso lo consideraba constitucio– nal y conveniente el derecho de suscribir acciones al capital de la Compañía Holandesa". Pero en el verano de 1830 Bélgica se independiz6 de Holanda y el Rey de los Países Baios aban~on6 el plan canalero.
La Gran Colombia se divide en tres partes, Venezuela, Ecuador, y Nueva Granada (Colombia). Esta última incluía el territorio de Panamá. En su disputa de límites con Costa Rica, Nueva Granad.a reclama ipara sí toda la Costa Atlántica hasta el Cabo de Gracias a Dios, lo que naturalmente incluía el término oriental de la propuesta ruta del Canal por Nicaragua. Tratados posteriores aclararon estas pretensio.. nes de Colombia.
Charles Biddle fue enviado con instrucciones del Presidente Jackson para examinar las 'rutas de Nicara– gua y Panamá y negociar una concesión. Biddle no siguió al lpie de la letra sus instrucciones y en
vez de venir a Centro América se fue directamente a Colombia y entró en tratos con el Presidente de Colombia, Francisco de Paula Santander, ,pero sus actividades fueron repudiadas por su Gobierno.
Francisco Morazán, Presidente de Centro América, comisionó a John Baily, oficial retirado de la' Marina inglesa por muchos años residente de Nicaragua, para que estudia'ra la ruta del canal. Baily, después de concienzudo estudio informó que el río San Juan podría hacerse navegable, aunque exigiría mu.. chas mejoras. Aconsejó poner un dique al río Colorado y desviar sus aguas hacia la parte norte del delta que forma, lo que abriría un canal natural en su desembocadura en el Atlántico. los aconteci.. mientas políticos previos a la ruptura del pacto federal, impidi6 la 'realizaci6n de sus planes.
Aaron Clark, Alcalde de New York, pidi6 al Congreso de los Estados Unidos ¡patrocinara un canal inter.. oceánico.
Charles Fenton Mercer, Senador ,por Virginia, a quien como Presidente del Comité de Caminos y Canales, fue enviada la petici6n de Clark, informó la posibilidad de abrir un canal en Panamá o en Nicaragua y pedía al Presidente Van Buren, abriera negociaciones con los gobiernos respectivos para asegurar tal construcción.
John Lloyd Stephens fue e.,viado por el Presidente Van Buren a Centro América, donde encontró la situación política muy inestable para permitir la negociación de tratados. Stephens llegó a Nicaragua y después de una conferencia con Baily en Granad,a estimó el costo del canal en unos 20 ó 25 millones de dólares.
Pierre Rouchaud fue autorizado por Nicaragua y Honduras a organizar una compañía francesa para la construcción del Canal. Otro contrato similar fue concedido al Prelado Monseñor Jorge Viteri y Ungo,
Obi~po de Nicaragua. Y George Hold5rip, representante de un consorcio de comerciantes de New York y New Orleans, fue autorizado a abrir un canal, establecer un banco y colonizar el país en g'ran escala. Ninguno de estos grandiosos proyectos llegó a materializarse.
Napoleón 111, entonces prisionero en el Castillo de Ham en Francia, recibió la invitación de varias per.. sonas influyentes de Centro América para que, conseguida su liberación, se trasladara a América donde sería 'r~cibido' con entusiasmo.
Francisco Castell6n, Ministro de Nicaragua en Francia, visitó al ilustre prisionero Louis Napoleón en Ham y trató de persuadí'rlo a que obtuviera su libertad, emigrara a Nicaragua y encabezara una compa.. ñía con~tructora del canal. El futuro monarca escribió un folleto titulado: "Le Canal de Nicaragua" en el que ,exponía el grandioso plan de un inmenso canal que haría de León la Constantinopla del Nuevo 'Mu l1 do'.
Sir Charles Grey, Gobernador de Jamaica, por orden de su gobierno envió una expedición al mando del Capitán lock¡ a ocu;par San Juan del Norte, el río San Juan y 105 fuertes en el mismo en el Atlántico y
la Isla del Tigre en el Golfo de Fonseca en el Pacífico, reclamando para Inglaterra el control de la pro–
p~;~sta vía jnteroceáni~a. El Capitán Granville Lock bombardeó San Juan del Norte e izando la bandera inglesa sobre sus ruinas lo nombró Greytown en honor del gobernador.
Andreas Oersted, naturalista danés, hizo un examen ligero del Istmo de Rivas. De la boca del río Sapoá hasta fa bahía de Salinas fue la linea que él siguió para su estudio, sin embargo, sus investiga.. ciones estuvieron plagadas de errores, ya que su buena voluntad no estaba suplida por conoCimientos de ingenierí~,' ni instrumentos apropiados. Influenciado por el informe de Oersted, Costa Rica, que pretendía d.tl'echos sobre ese territorio, concedi6 un contrato a una compañía inglesa para la construc-
-8-
This is a SEO version of RC_1964_03_N42. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »