Page 29 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Teixeira me dijo que la mayor parte de las es– cuelas elementales no tienen libros, y que necesitaban desesperadamente que se les concediese "una prioridad mucho más alta en libros." Y añadió que los libros de consulta eran los más importantes de todos los que se necesitaban. Creo que el progreso educativo de los niños y del p!J'eblo brasileño es una de las gran– des metas y una' de las grandes oportunidades filan– trópicas, del mundo occidental. Brasil es el gigante naciente del hemisferio meridional.

El Brasil proporciona otro ejemplo de las dificul– tades que se presentan en el nivel elemental. Anisio Espínola Teixeira, mé explicó en Rí'o de Janeiro que en 1930 había sólo 1,800,000 alumnos en las escue– las elementales del país. Ahora hay 5,000,000; pero dijo que serían 7,500,000 si asistieran a la escuela to– dos los niños brasileños de siete a once años.

por ejemplo, el 70 % de la población es de menos de treinta años de edad. Para la América Latina, en con– junto, la proporción de niños de edad escolar en re– lación con los adultos es el doble que en Europa. Así, la carga de la enseñanza es potencialmente el doble sobre cada trabajador adulto. Y esta carga es tanto más pesada cuanto que mucha gente está hambrienta, y además se necesita dinero para nuevas carreteras, nue– vos hospitales y nuevas habitaciones, tanto como para nuevas escuelas.

. México, país relativamente adelantado, es ejem– plo de lo profundo que es el problema del analfabetis– mo. Si el objetivo consiste en reducirlo radical y rá– pidamente, las escuelas por sr solas no pueden hacer– lo. Se prolongará durante una generación o posible– mente dos. Por lo tanto

r

se necesitan también otros medios, como el movimiento suscitado por Torres 80–

det en 1940 y tantos, más el uso generalizado de la radio, que debiera inaugurarse en gran escala inmedia– tamente, como el único medio que puede llegar a to– das las aldeas. Por otra parte, después de haber lle– gado a la alfabetización del 60 % o más, digamos, el esfuerzo nacional probablemente tendrá que orientar– se hacia la preparación en eficiencia agrícola. Real– mente, las dos cosas van juntas. Una razón para que el peón 'o el agricultor pobre quieran aprender a leer, es que así aprenderán a producir más alimentos.

Los países latinoamericanos varían grandemente en la alfabetización de sus poblaciones. Costa Rica declara orgullosamente que tiene más maestros de es– cuela que soldados. Esto contribuye a explicar la pro– porción del 80 % de sus habitantes que saben leer y escribir cifra que Costa Rica comparte con la Argenti– na, Chile y Uruguay. En el otro extremo, en Bolivia,

Guatemala y Honduras, la proporción de alfabetizados Después de los libros, dice Teixeira, viene la pre– es sólo del 30 %, Y en Haití no pasa del 11 %.' Todas paración de maestros. Sólo unos 2.800,000 niños, estas cifras son inevitablemente inexactas. Habitual- la mitad de los 5.800,000 alumnos primarios, tienen mente en los "alfabetizados" se incluyen todos los maestros que han asistido alguna vez a una escuela que han qsistido a alguno escuela. Puesto que la ma- secundaria; 3,000,000 tienen maestros que sólo tienen yor parte de los educadores coinciden en que son nece- la instrucción primaria. El gran aumento de alumnos sarios cuatro años para crear un grado duradero de trajo como conse~uencia el empeoramiento de la ca– alfabetizaCión el número de personas que en la Amé- lidad de los maestros.

rica Latina son "funcionalmente analfabetas" proba- Colombia. Álberto Jaramillo, nos dijo que hay en blemente es mayor que los 70 a 80 millones que sue- 00 h b

len admitirse. La situación es aproximadamente com- Medellín -ricd ciudad de 500,0 a itantes que se parable a la de Rusia, cuando los bolcheviques toma- jacto de tener 100 o má~ millonarios- unos 8,000 ni-

ños que no pueden ir a la escuela porque no las hay. ron el poder en 1917. Dijo que se supone que la ciudad construye los edifi-El problema de la enseñanza se complica con el cios, que se supone que el Estado paga a los maestros cr,ecimiento actua,l de la población. La proporción de y que el gobierno federal ayuda de diversas maneras.

niños a adultos es coda vez 'mayor. En Venezuela, Nos explic6 que el problema del dinero es muy duro

'~al~

La alfabetización y

las escuelas primarias

Un número de latinoamericanos que se calcula entre 70,000,000 y 80,000,000 no saben leer ni es– cribir. La mitad, aproximadamente, de ellos, tienen más de quince años de edad. Los porcentajes de anal– fabetos entre los que tienen más de diez años van del

13% en la Argentino; al 89% en Haití, y el enorme Brasil, con el 51 %.

En la América Latina son insuficientes las escue– las primarias, para usar un adjetivo suave. Tienen po– co material y pocos libros. Frecuentemente los maes– tros trabajan sólo jornadas cortas y no tienen otra pre– paración que la de la escuela primaria. Las materias son anticuadas.

El tipo feudal de vida que aún persiste- en gran parte de la América Latina no ha sido propicio a la educación en gran escala. La tradición oligárquica quizá dio' y quizá de todavía a una elite relativamente pequeña una educación adecuada al concepto de su papel como aristocracias; pero las grandes masas del pueblo reciben poca enseñanza si es que reciben al– guna, yeso poca de mala calidad. La tarea actuO'I de proporcionar un sistema de escuelas públicas ade– cuado a las necesidades, es, en consecuencia, monu– mental.

La América Latina necesita 500,000 maestros primarios más y otras tantas aulas, si ha de ponerle, la enseñanza primaria a disposición de los 19.000,000

de niños que tienen aún que iniciar su educación.

sentido de responsabilidad, guías que dirijan la lucha a ravor de fas sociedades democráticas libres y de la equidad social, guí:as que den un sentido humano a la revolución tecnológica que empieza a experimentar la América Latina.

Page 29 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »