This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Un canal perturbado
En un extenso artículo de la revista Fortune en
Febrero de 1957, titulado: "El perturbado Canol de América" los editores concluían un poco pesimista– mente: "El Canal de Panamá fue celebrado como un gran monumento a la iniciativa Norteamericana. Aún es de enorme importancio económica para los Es– tados Unidos. Pero la mayoría de los ciudadanos nor– teamericanos dan por segura la ruta interoceánica.
Está mane jodo por oficiales del Cuerpo de I ngenie– ros. Excepto por unos pocos funcionarios norteame– ricanos que tienen que apaciguar a los Panameños que claman "justicia", nadie en Washington da a la em– presa mucha atención, y así el canal yace en el tró– pico, acumulando dificultades sociales, políticas y eco– nómicas, vulnerable al ataque, viniendo a ser cada vez más inadecuado para el objeto para el que fue construído" .
EE.UU. ante un dilenla
Los Estados Unidos se enfrentan nuevamente a una grave decisión: o confiar en una sola arteria ístmi– ca y construir allíi un canal mejorado con más y más grandes esclusas 'a un costo de $ 2.5 billones de acuer– do con los cómputos de;l Cuerpo de Ingenieros¡'J o cons– truir un canal a nivel completamente nuevo cerca del actual canal a un costo de 2 1/2 a 4 billones de dó– lares; o construir un nuevo canal a nivel del mar en otro sitio alterno.
Aunque no fuera por otra razón más que polí-tica sería imprudente restringir cualquiera otra nue– vd construcción de un canal interoceánico al territorio panameño. Actucilmente hay muchas razones podero– sas y sanas, militares, económicas, geográficas y cli·· matéricas que son aún más importante que las consi– deraciones políticas para construir un nuevo canal a nivel del mar en un sitio a través del Istmo Centroa– mericano.
la solución: Nicaragua
Desde la apertura del Canal de Panamá en 1914.,
se han introducido al Congreso de los Estados Unidos -en 1928, 1937, 1938 Y 1948- diversos proyectos pidiendo al Gobierno construir un canal a través de Nicaragua. Las condiciones actuales que gobernarían y determinarían fa localización y estructura del Canal han cambiado en muchas formas desde hace una ge– neración. Aún algunos preceptos básicos se han al–
terado, principalmente debido al abandono de lo Con– sideración de canales por esclusas yola adopción del sistema de canal a Iiive del mar que no quiere ríos o lagos como parte de su curso ni para la provisión de agua. . Cuando se vaya a construir un canal a nivel del mar a través del Istmo, su localización no puede ni debe ser dictada solamente por razones de costo. De– berá ser dictada por razones de ventajas comerciales, de beneficios locales a la región, de estrategia militar
y defensa, de consideraciones políticas, y por úitimo, de costo. Un acucioso análisis de todos estos factores
y un estudio del mapa nos mostrará ql.!e un sitio 01
r10rte del Canal de Panamá es el más indicado. Es..
tudios canaleros del Gobierno de los Estados Unidos hechos en 1931 indican que el 68.5 por ciento del, tráfico del Canal de Panamá usaríd un canal al norte de Panqmá, tal el de Nicaragua, debido a la distancia
y al tiempo economizado.
Consideraciones diplonláticas
Cualquier consideración que se haga hacia la construcción de un nuevo canal por el territorio Nica– ragüense llevará envuelto un exacto y minucioso es– tudio, análisis e interpretación de todos y cada uno de los trdtados canaleros entre los Estados Unidos y Ni– caragua y Costa Rica, así como aquellos entre Nica– ragua y Costa Rica.
El Tratado Cañas-Jerez de 1858 entre Nicaragua
y Costa Rico está aún en vigor. El Tratado Bryan,;. Chamarra entre los Estados Unidos y Nicaragua está, también, en vigor.
El Tratado Cañas-Jerez de 1858 fue interpretado y revalidado por medio de un Laudo arbitral dado por el Presidente Grover Cleveland el 22 de Marzo de
1888.
Existe tal folta de conocimiento y comprensión no sólo de parte del vulgo sino de Legisladores y Mili– tares con respecto a la fraseología y status legal del Tratado Bryan-Chamorro que es necesaria e indispen– sable una verdadera interpretación y clarificación. Que escritores políticos y militares digan que los Es– tados Unidos poseen unO' concesión canalera, o un derecho de vía a través de Nicaragua, es, por supues– to, inexcusable.
El intercambio de comunicaciones entre los Se– cretarios de Estado Bryan y Lansing con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua, prueba, de ma– nera concluyente, que ambos gobiernos declararon pre– viamente a la firma y ratificación del Tratado Chamo– rro-Bryan que ellos consideraban que el tratado era una opción y no LIno concesión. La declarada inter– pretación de los signatarios de esta convención es, por lo tanto, la mejor interpretación legal que puede te– nerse.
Por grandes que sean las deficiencias del Tratado Bryan-Chamorro no debe ser abrogado ni nulificado. Los detalles pueden mutuamente arreglarse entre los dos países de manera que los términos y .participa– ción se consideren apropiados, justos y beneficiosos de acuerdo con las necesidades Gctuales y las calculadas condiciones futurCls.
Es eJe vital urgencia. que el trClsfondo histórico de las negociaciones canaleras ístmicas sea debidamente conociqo, comprendido y avaluado ya que ha llegado el momento de hacer planes definitivos para la cons– trucción de un nuevo canal a nivel del mar en el istmo Centr9americano. El actual progreso económico de América y la defensa de la civiliz9ción Occidental exigen que esos planes se pongan en ejecución sin va– ciláción- ni tardanza. El nuevo canal debe beneficiarse de las lecciones de la historia y no repetir, los errores
del pasado.
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »