This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »con Martinez Decídese por fin D Fernando, y en– comienda CI su hijo Enrique, quien escribe el manifiesto inaugural, que el General Urtecho califica de "tan atre– vido como juicioso, verdadera obra maestra en la polí–
tica de entonces Fl
Fue este Mensaje (1867) la primera obra seria que salió de la pluma de Enrique Guzmón Es de creer que él no sólo puso la galanura y propiedad de la for– ma en que está redactado, sino también muchas de las ideas genuinamente republicanas en él vertidas, y que cualquier escéptico calificarla de un tanto platónicas si un gobernante de la talla de Fernando Guzmán no se hubiese propuesto mostrar que son muy factibles, si bien se necesita gran corazón y serenidad para practi– carlas
El no haberse mantenido con la debida reserva el Mensaje y programa de Guzmán, motivó que llegara a oídos de Martínez y oscureciera por un momento aque– lla amistad que los había estrechado siempre. Por fa misma imprudencia llegó a oidos de los conservadores, quienes lo supieron con más pormenores, y cuando fue hora de ir el Presidente a tomar posesión, seguíalo ya un concurso numeroso del Partida Conservador de Gra– nada, y entre los más caracterizados, los Generales Joaquín lava la e Isidro Urtechq, y el Licenciado don Gregario Cuadro
Y, de acuerdo con su programa, en la parte que reza' "'Ahogar si es posible, con uno conducta franca– mente conciliadora, la causo principal de nuestros in– fortunios, el origen de nuestros males, esa negra into– lerancia política que envenena el aire de la patria y declara enemigo irreconcilieble 01 hermano disidente", promulga luego al punto ur¡o decreto de amnistía ge– neral con que todos los desterrados de 1863 vuelven a sus hagores.
En el campo martinista estas medidas suenon a desaprobación del Gobierno del General Mertínez Para el Lcdo. Péret todo el manifiesto es una sola Cen-
sura al ex-Presidente y el decreto de amnistia contiene expresiones deShonrosas
A fin de acentuar más la confianza del país eh esta sana polí1ica de reconciliación, el Presidente Guz. mán nombra para su gabinete al Licenciado José María lelaya en Hacienda y a don Anselmo Hilario Rivas en Gobernación, dos fusionistas de los que revolucionaron contra Martínez en 1863, y de los cuales el últímo per-
manecía aún en el destierro. ~l
No andaban descarriados los martinistas que mi–
raban con difidencia liLa Montaña" y su acción, porque
bien pronto hizo sentir sus efectos
Don Anselmo H Rivas le atribuye la derrota com. pleta del militarismo que intentaba fundar el Generol Martínez como Capitán General, a la cabeza de un po. deroso partido "Pero la Montaña -dice aquel histo– riadar-, sin trepidar ante la posibilidad de una rebelión del Gral Martínez, en cuyo poder estaban las armas!y todos los agentes dé la Administración, descargó gol– pes tras golpes al morfinismo, desde el Manifiesto del
1 9 de Marzo de 1867, que fue una censura acerba dé la anterior Administración, al despojo del último taqui. llera, sin dejarle un momento de respiro, hasta atolon. drorla y reducirlo a la impotencia Cuando volvió eh sí, estaba desarmado, y emprendió la espinosa tarea de la conspiración, que dio por resultado la revolución de
1869" (El Diario Nicoragüens", 22 de Mayo de
1887)
Enrique Guzmón acepta qu~ es verdad esa obra de la Montaña, el haber impedido "con su energía e imprudente audacia, que la libérrima Nicaragua se con' virtiera en un verdadero cacicazgo" Y agrega que lo situación baja el Presidente Guzmán, a pesar de la
Montaña fue netamente conservadora, como no lo se· ría después en los tiempos de Cuadra, lavala y Cárde– nas Correspondía así don Fernando Guzmán al brin· dis que habío pronunciado tres días después de haber
tomado posesión' IlNad conservador, conservódor he
de morir, y con los conservadores pienso mandar"
(L c , 24 de Mayo de 1887>.
5 - Dificultades que dan origen a una misión a Roma
en que Guzmán va como secretario (1868)
Habiendo por ese tiempo vacado la silla Arzobis– pal de Guatemala, Su Santidad, en 20 de Septiembre de 1867, promovió para aquella dignidad al limo y Rdmo Dr Bernardo Piñal y Aycinena, a la sazón Obis– po de Nicaragua.
Súpose tal noticia en esta República en Enero de
1868 por dos notas que lo Legación de Nicaragua en Roma envió al Gobierno Se anunciaba en una de ellas la promoción del Sr Aycinena, y se confirmaba en la otra la mitra de Nicaragua en el Dr Manuel Ulloa y Calvo, hasta entonces Obispo Coadjutor de la Diócesis Al mismo tiempo, el Sr Piñal y Aycinena, electo ya Arzobispo de Guatemala, trascribía al Gobierno el acta que declaraba al Sr Ulloa y Calvo en posesión legítima del Obispado de Nicaragua Estas noticias las comu– nicó el Ejecutivo al Venerable Cabildo Eclesiástico No pareció legítima la elección al Venerable Ca– bildo, y en consecuencia dirigió al Presidente de la República una exposición Sobre la ilegalidad con que
aparecía nombrado Obispo de Nicaragua el Sr Ullod y
Calvo como sucesor del Sr Piñal, protestaba que no le reconocería otras funciones que las de Coadjutor, 'y concluía pidiendo al Presidente "como patrono de lo Iglesia de Nicaragua, pusiese remedio o estas dificul·
tades",
El Ejecutivo entrega el asunto en manos del Con– greso, el Obispo Ulloa y Calvo amenaza al Cabildo con
fulminarle excomunión por su rebeldía, y dirige amo– nestaciones a varios miembros del Congreso, amend-" zándoles con la misma pena si no le reconocen como legítimo Prelado .
El Gobierno y el público temen que aquello se
vuelva grande, hay excitación, sobresaltos, el espectro del cisma acongoja a los espíritus piadosos
El Presidente Guzmán Comprende que aplazar aquella tempestad es vencerla. Urge, pues, al Con' greso que resuelva El Senado integro una comisión con los senadores Licenciado don Hermenegildo lepe-
-6-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »