Page 69 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

MIL~AS DE CARRETERAS EN EXISTENCIA

1953 1960 % de aumento

Guatemala 4,057 4,185 3

El Salvador 4,785 5,561 16

Honduras 1,075 2,006 87

Nicaragua 1,624 3,160 95

Costa Rica 1,554 6,200 299

Totales 13,09521,112 61

no agrícolas son escasoS e inaccesibles. Técnicos

experimentados son también escasos, OSf como trabaja–

dores semipreparados Sorprendentemente aun tra– bajadores migratorios son dificiles de encontrar Pero el obstóculo más importante es lo geografía

A través de la historia de Centro América inde– pendiente, el aislamiento 'físico ha sido una barrera fundamental a la integración administrativo y econó– mica En esta región, el terreno es tan fragoso y la construcción de caminos tan difícil que centros de po– blación relativamente considerables, no tienen comuni– cación entre sí, si no es a pie E:l flujo terrestre de mercaderí'as y de gente es apenas por cuentagotas, y así solamente una limitado díversificación geográfica de la actividad económica ha sido posible Sin embar– go, la construcción de caminos en Una base regional ha estado en proceso por varias pécadas y ahora buenas ocarreteras unen a las principales ciudades Comen– zada como la Carretera Panamericana en la década de 1930, el sistema Inter-Americano de Carreteras está ahora abierto, en todo tiempo, desde México a San José de Costa Rica, y de allí a Panamá en tíempo seco La carretera principal sigue el eje de montañas de México

a Panamó¡ con una carretera pararefa en Guatemala

y El Salvador que sigue la costa del Pacífico. De la longitud total de la carretera de 3,142 millas (México, Centro América y Panamá), más de 2,625 millas están pavimentadas, y está alimentada por una creciente red de caminos de penetraci6n Existen ejemplos c;onti– nuos del dramático aumento de intercambio comunita– rio al ampliarse este sistema de caminos que rqmpen las barreras de las montañas y cruzan con puentes los abísmos

Las conexiones entre los pUértos de las costos del Caribe y el Pacífico están siendo ampliadas Un enla– ce de la carretera principal MéxiCO-Panamá con fas carreteras translstmicas de Guatemala, El Salvador y

Honduras ha hecho posible un desarrollado servi~io de camiones entre las principales ciudades de Centroamé– rica y los puertos Estadounidenses del Atlántícoy del Golfa Furgones de metal, especialmente dise~ados,

están puestos en uso, siendo adaptables a cualquier combinación de transporte, ya sea por mar, por ferro– carril o por carretera Puesto que para muchos artículos este sistema evita el empaque de exportación, el comercio en ambas direcciones está aumentando Puerto Barrios en Guatemala y Puerto Cortés en Hon– duras, se están volviendo los principales puntos de es– cala de este comercio

DESARROLLO DE OTROS RECURSOS

Las selvas lluviosas de las vertientes del Caribe son una fuente potencial de riqueza La falta de transporte adecuado y la gran variedad de árboles en– tremezclados dentro del área han impedido hasta ahora el desarrollo de esto, riCO, recursos floresta les Los interiores montañosos de NicQragua¡ Honduras y Gua– temala no han sido estudiados intensamente, mas existen depósitos minerales aislados que producen cantidades comerciales de oro, plata, plomo y zinc Piedra cali>;,!· y ,greda son ~uficientemente abundantes para mant~ner·. industria, locales' de con,trucción.

Fuente~ de bauxita y petróleo están siendo investigadas Los recursos del mar están siendo también de,arrolla– dos El Salvador y Nicaragua están embarcando cre– ciente, cantidades de camarones hacia puertos Norte–

americanos

Sobre uno base per c6pita, el producto nacional bruto de los países Centroamerica·nos varía de cerco de

$ 200 al año en Guatemala Q casi $ 350 al año en Costa Rico El promedio de la región es cerco de

$ 220 En la último decada, las economías combina– das Centroamerícanas han crecidó en una proporción de cerca de 45% al año, apenas excediendo margi– nalmente el 3.5% anual del crecimiento de la pobla– ción. Aunque estos países están todavía dependiendo de lo agricultura, cada uno de ellos está haciendo es– fuerzos en el desarrollo de la manufactura y el comer– cio Hoy, aproximadamente, el 40 % del producto doméstico bruto de Centro America se derivo de la agricultura, en comparación 01 45 o 60 % de hace una década

Una razón principal para la promoción de la Integración Económica Centroamericana es el conoci– miento de que solamente por media de la industrializa– ción pueden estos países aminorar su vulnerabilidad a las precios fluctuantes del café, algodán y bananos, y levantar el nivel económico de sus pueblos Los patro– cinadores de la integración consideran las economías individuales como muy exiguas para mantener una efi– ciente ílj1dustria manufacturera. Sin embargo, estos países combinados forman una unidad económica de respetable tamaño.

Los obstáculos para la integración, sin embargo, son Significativos. La similitud de sus economías hace difícil para estas naciones alcanzar una verdadera in– tegración regional. El capital es escaso y los recursos

....... 59-

el abacá, ha sida a veces significativa, mas ordinaria– mente constituye uno fuente marginal de ingresos Fuera del sector asalariado --excluido por razón de pobreza, retraimiento cultural ó aislamiento fisico– un gran segmento de la población depende en la agri– cultura de subsistencia, caracterizada por métodos primitivos Y baja productividad. Se ha calculado que más de la mitad de la población de Guatemala depende de este tipo de siembra. Los principales productos

son azúcar, maíz, frijoles, trigo, vegetales, lana,

productos lácteas y carne Con la construcción de nuevOS puentes Y caminos, estos productos están ad– quiriendo creciente importancia en el comercio regional y doméstico

Page 69 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »