This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »cuanto al concepto que tienen del Estado el grupo di. rigente y minoritaria, por un laóo, y la imagen que tie· nen del mismo, por otro, los grupos soc.iales más amo plios.
10 El ambiente centroamericano está lleno de convencionalismos inoctuoles que inhiben la dinámica admiriistrativa dirigida hc¡cia el desarrollo y son valo. res culturales que constituyen un verdadero frena po· ro la acción creativa.
J 1. Las Constituciones del Istmo estón m"y in· f1uenciadas por un extremado formalismo jurídico, pre· dominando en ellas una concepción idealista y apare· ciendo minimizados los aspectos económicos y sociales 12. Es criticable la tendencia a basarse en un esquema formalista de división funcional de poderes
y a adoptar Constituciones fundadas sobre el concepto clásico del Estado, que, por diversas razones, no tiene plena vigencia en el Istmo Centroamericano y en otros países latinos del Continente. '3. Es conveniente medir la desviación que exis– te entre el Estado ideal plasmado en las Constituciones y el Estado que realmente se tiene en la práctica, en términos de su capacidad para llevar adelante una a¡:· ción energicó, a fin de superar el actual estado de sub· desarrollo,
, 4 A consecuencia de la tradicional dependen– cia histórica de los mercados externos, de su pequeño tamaño y de la debilidad estructural de sus economías, existen en esos países presiones que resultan a menu– do en la invalidación o debilitamiento de los preceptos constitucionales y en el mantenimiento, en muchós GS–
pectos de la vida nacional, de una especie de circulo viCioso que impide la toma de las decisiones verdade– ramente fundamentales para el desarrollo
15. Se expresó la importancia de que los cam– bios constitucionales se complementen y ~efinan en cambiOS institucionales y estructurales básicas tales como el regimen de educacián pública, y las estruc. turas tributaria, agraria y del comercio exterior, así como la inclusión de regímenes modernos sobre locali– zación industrial, de tierras, de financiamiento del de– sarrollo, de la propiedad privada y pública, de la res– ponsabilidad por delitos económicos, del trabajo, etc. 16. Esa inquietud nueva exige una acción deli– berada, enérgica y sistemática del Estado y debe ser manejada pOr hombres compenetrados de la necesidad de alcanzar ciertos niveles sociales normativos más altos.
i 7 Se consideró realista el Dlagn6stico, cuando llama la atención acerca de la inexistencia de bases filosóficas fundamentales orientadas, hacia el desarro– llo y se hizo enfasls en que debe haber una filosofía expresa del Estado en aquella direcdón
1 B. Especi'ficamente en las Constituciones nay mu.chas deficiencias en cuanto a los propósitos del Es– tado moderno, que deberían consagrar los principios de su rol activo en la polttica y distribución socialmen– te justa de los beneficios del desarrollo, importancia de la planificación estatal para lograrlo, derechos eco– nómicos y sociales de la población y derechos y debe– res del. personal público, etc.
19. Al cambio en Ids ideologí'as debe correspon– der una modificáclón de. objetivos o metas y canse-
cuentemente una revisi6n de las estructuras y procedi– mientos que permiton al Estodo convertirse en úná Ver– dadera fuerza colectiva dirigida al cumplimiento de aquellos objetivos Estos no pueden ser s610 declara– ciones vagas o postulaciones románticas y en combio deben ser disposiciones claras y precisas acerca de asuntos tales coma los derechos económiCos y sociales de la población, la ocupación plena, la igualdad de oportunidad, los niveles normativos sobre alimentación, salud, educaci6n, tecnificación,' desarrollo humano, etc, es decir, factores fundamentales para la dignidad humana.
20. Es imperativo conseguir un proceso de mo– dernización que abarque no sólo la concepción y ac-' tuación del Estado, sino tambien la transformación de las actitudes y comportamiento sociales a través de un efectivo proceso de participaci6n
21 La occi6n administrativa es desorientada e indefinida porque no diste uria filosofía, una política concreta, ni han sido establecidas las metas naciona-' les, aparte de que hoy carencia tambien de los meca– nismos operativos que se requerirían para uno acci6n más positiva.
22. Se hizo referencia además a que en el po– sada la lucha de los países del Istmo se enfocó en ob,· tener y afianzar la independencia y la dem·ocrcícia PO"
líticas. En Jo actualidad sus esfuerzos están y deben encaminarse hacia el logro de la Independencia econ~.
micó y de una democracia económico, y de ahí /0 gran importancia de establecer una concepción del Estado,. unó política y un plan de acción que tiendan a promo– ver el desarrolló económico acelerado de esos paises. 23. Reuniones coma ésta constituyen un buen ejemplo de los esfuerzos que pueden realizarse paró superar una psicologla social negativa que es' el refle– jo de deformaciones estructurales básicas operadas a, troves del devenir hist6iico Esta superación debiera intentar la formación de líderes y núcleos dinámicos· que orienten y sean motores de este proceso de cam– .bio de mentalidad, de actitud, de comportamiento y de estilo de vida.
24. Los países del Istmo Centroamericano caré– cen, en verdad, de un número suficiente de líderes y
prom.otores, con un criterio actualizado y una mística del desarrollo. Eso se evidencia, entre otros hechos, en la debilidad para negociar a nivel Internacional, o.
pesar de que en la última decada ha habida un es– fuerzo conjunto estimulado por el Programa de In¡e– gracion de la región.
25 Si se define claramente p.ara que es que existe el Estado, cuáles son sus finalidades últimas. y.
sus objetivos concretos, y sí se toman fas decisiones políticas de acuerdo con ese marco, los administrado– res públicos tendrán que encausar su actuación haciQ el cumplimiento efectivo de aquellas finalidades. 26. Se necesita una campaña de información y
apoyo al desarrollo, a los efectos de asegurar lo par:, ticipación de los grandes estratos de la poblaci6n y en particular de todos los partidos políticos, de manera tal de promover una corriente de opinión favorable á
lós objetiVOs establecidos en los planes y política de
desarrollo que permitiría una revisión de sus platafor, mas ideológicas y de sus poltticas, '
-68-
. .,j-'
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »