This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »b) El dilema administrativo fue magníficdmente sintetizado en el ínforme Currie de Colombia textualmente en la porte coriducent~ dice
"Si al Presidente se le hace responsable de la supremo autoridad administrativa (como acon– tece en un sistema presidencialista) debe exis– tir necesariamente uno línea de mondo que, portiendo del Presidente y pasando por. I.os ministros, llegue o todos los empleados OfICIO–
ies yola inverso, dichos empleados deben responder de sus actos ante el Presidente siguiendo lo gradación jerárquico normal este principio ha sido parcial o totalmente ignorado en los corporaciones (públicos)' no hay responsabilidad precisa, lo línea de mono do carece de continuidad o falta por completo y el resultado es que ellas actúan únicamente sometiéndose o su propio voluntocl". (1)
(1) LaaehUn Currie. Reor&'anizad6ri. de la Rama EJeeutiva del GobIerno de
Colombia. Imprenta Nacional, Bogotá. 1953.
Sin uno dirección centralizada que en última ins– tancia fije y determine el rol administrativo que debe tener cado uno de los partes componentes del Estado
quedar excluidos y en uno etapa anterior del proceso democrático que favorecemos
Consideramos que el concepto _doctrinal de W. F. Willoughby, sobre lo separación polltica y tecnocrática del poder ejecutivo y de los corparoCiones públicas, ha hecho mucho doña, porque su aplicación ha sido en varios países un factor negativo y por lo tonto debe llevarse o cabo una revisión filosófico"político sobre la llamado autonomía de esos organismos.
Lo experiencia de lo! Estados Unidos, país de ori– gen del propio Willoughbr. demuestra que el revés que sufrieron en ese país, se debió 01 entusiasmo que hubo en credr muchas corporaciones públicos en tiempo del New Deal, y especiolment,e los grond!,s Iibertodes, ám– bito y falta de responsabilidad injustificables paro ins– trumentos de gobierno, en criterio de muchos odminis– trotivistas y científicos p~líticos (entre ellos Herbert Emmerích), un similar entusiasmo se tiene actualmen– te en varios otros países Hoy que agregar que otro importante factor de eliminación de ellas en los Esta– dos Unidos fue el criterip de iniciativa privada que hay in extenso en ese país
Los nociones de lo Comunidad Británíca ofrecen también magníficos ejemplos de lo forma satisfactoria en que fue resuelto en ellas ese dilema político de las corporacioMs públicas, que infortunadamente en j\mé– rica Latino está aun latente y es objeto de esciiiones y contrOversias constantes favorables a nuevos creacio– nes, a pesar de las molos experiencias que ~xisten y
de varios recomendaciones que han hecho expertos y grupos asesores poro que se robustezca lo concepción centrolistó polltico A lo instrumentolidod adíninistra– tiva se horá referencia o continuación.
He ahí algunos de los interrogantes que se ho– cen o deberían hacerse quienes hablan de lo despoli– tizoción de los corporaciones públicos. Es decir, de que ellos deben constituir un ámbito diferente de lo romo ejecutivo del gobierno, poro lograr su eficiencia y la separación entre el binomio indivisible en nuestro criterio de lo político y lo administración, entendido eso "político" como el morco de actuación o de deter– minaciones de los planes y de sus respectivo acción y no, desde luego, de los luchas partidistas que deben
_7?_
Poco a poco, su fuerzo inicial se hoce un poder, que incontrolado en un movimiento centrífugo de ,Id concepción unitaria, indivisible, que ha de tener en ul– tima instancia el sector. público, paro lo conducción armonioso de sus importantes labores y lo satisfacción de sus altos fines
a) Surje así el primer dilema el político. Pue– de un Estado, en el sentido amplio del térmi– no, cumplir con sus responsabilidades, con un poder económico y uno autoridad formol de– sintegrados y debilitados?
¿Puede en tales condiciones asumir el rol di– rectriz inde/egable, que le corresponde cum– plir en el proceso de desarrollo?
¿Cómo ejercer bajo toles factores negativos el liderazgo coordinador que le compete?
2. (os dilemas de la descentralización funcional
El proceso de desarrollo integral -político, cul-tural, social y económica:- demo.nda, c?mo se ha indi– ada un cambio, es decir, llevo Imphclto como condl–
~ión sine qua non lo dinámico, ausente muy frecl'ente– mente en el gobierno clásico de los países menoS ode– lohtados, en donde es usual que sus característicos de eficiencia estén por debajo de los requisitos indispen– sables
En toles condiciones el remedio fácil ha sido lo constitución de organismo públicos, o quienes se les conceden los principales actividades de desarrollo, dán– doles personerla jurídico, independencia administrati– vo y financiera, librándolos de los trámites presupues– tarios usuales y de los normas regulares poro el perso– nal, las compras Y suministros, los registros centrales y de los controles de auditoría y de la agricultura.
Se enviste a esos organismos de los coracterist;– cas que personifican o los grandes corporaciones pri– vadas (sociedades anónimos por acciones), 01 organi– zarlos y darles procedimientos similares tales cómo junto direntivo que establece sus políticos instituciona– les un cuerpo de odministrocián presidido por lo ge–
re~cia y un ámbíto de labores comerciales, industria–
les/ agrícolas, financieras, de servicios, etc que les im–
primen actuaciones particulares, autosuficiencia finan– ciera o por lo menos independencia bastante amplia, que no tiene,:, los ministerios y. sus dependencias '( que los tecnocrot.zo y les do gran .ndependenclo funCIonal
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »