This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »"(1) - A. R. Raniión, Óp. cit. p. 48.
A ello hace referencig el mismo informe Currie de Colombia cuando concluye que. "La existencia de una vasta rama del poder público que funciona dislocada– mente, se ha convertido en uno de los mayores obstáculos que impiden la organi~ación eficiente de las actividades oficiales".
Se agrava además esa situación y se vuelve caótica, al agregar la falta de una clara delimitaci6n de la autoridad que tienen esos organismos, la imprecisión de su ámbito y la demarcación de claras relaciones lineales con las ramas legiSlativa y ejecutiva del poder central.
Cabe agregar que esos organismos descentrali~a
dos funcionalmente no pueden ser separados del siste– ma gubernamental del que forman irremediablemente parte, o aislarse por completo de las funciones sociales
y políticas que orientan y dirigen dentro del Estada la rama ejecutiva, adicionado por los lineamientos y el marco jurídico dados por el poder legislativo.
De no llegarse a una acertada interpretación ad– ministrativa, que sdtisfaga este grave dilema, la solu– ción de las corporaciones públicas como instrumentos efectivos de desarrollo constituirán peores y mayores problemas que los que trataron de resolver, puesto que como expresa Hanson ". ,los esfuerzos por despoliti– zar y desburocratizar la administración económica, a través del establecimiento de corporaciones públicas, ha producielo resultados que son probablemente peores que aquéllos". (1)
Se I~
se le
social mayoritaria demanda honestidad piJblica. considera por otros un factor retardante y no
visuali~a como el motor del proceso de desarrollo
Por tanto, cuando la concepción política mayori. torio favorece una creciente iniciativa del sector público y se establecen metas de innovación y de acción utili. torio, es muy frecuente que se recurra al camino aPa' rentemente fácil de crear corpora~iones públicas y de asignarles la casi totalidad del rol del desarrollo, invis. tiéndolas de gran poder económico e independencia gdministrativa y financiera irrestrictas Al hacerlo el gobierno central se queda como "concha vacía", Para usar la feliz expresión de Seidman
Se debilita el lidera~go que ha de tener necesaria. mente en una democracia el poder ejecutivo, Para poder cumplir sus responsabilidades, coordinar e in!e– grar los esfuerzos, canalizar las acciones necesarios para el cumplimiento de sus altas metas y determinar las políticas estratégicas en su ámbito aplicativo.
y todo ello es imposible lograrlo cuando el poder ejecutivo esté¡ incapacitado -.política, adminis!rativ(l y
juridicamente-- para dirigir la acción integradora p\¡– blica; a consecuencia de la creación, de hecho o de derecho, de un poder tecnocrático separado, consti– tuido por esos organismos descentrali~ados funcional– mente.
Igual pensamiento ha sustentgdo la ESAPAC en un estudio reciente en el cual se indica para la región del Istmo Centroamericano que " ... Ia parte más granele e importante elel sector público -los organis– mos descentralizados funcionalmente- ha roto en la práctica Id unidad del Estado, paro constituirse en un archipiélago en donde sus componentes actúan sin or– den ni concierto y sin un grado mínimo de coordinación ni compatibilizaciÍln de propósitos De mantenerse esta ca6tica situación al Estado se verá imposibilitado de cumplir el rol decisivo que le cabe en la política de desarrollo". (1)
(en el mismo sentido amplio de 19 palabra) es práctica– mente imposible lograr el desarrollo
iv) cgrece de un criterio gerencial para adminis– trar programas comerciales, industriales o de grandes servicios; y
ii) el gobierno central en S4 forma tradicional de organizaci6n y procedimientos no se presta a Ig administración de_ programas que requieran dinamismo, proyecciones de largo plazo (espe– cial.mente aquellas relacionadas con el desa– rrollo de la infraestructura económica);
iii) el gobierno tiene excesivos trómites y contro– les,
(ü" -Eác~cla Superi\ll' de AdlJ1.inist.racMn Pública América Central, Dl88'n6s~
tiéo y Macro AnlÍlbis' Administrativos del Sedor PúbUco del Istmo Cen– troamericano (San José, Costa Rica: ESAPAC. 19M) Documento ESAPAC¡INV/002/13000/64, Serie 234.
(2) A. 11. RanBon, Editol', PubUe Enterprlse, A Study of its Organization
and Management in vari.uB conotries, International Inlltitute of Admi– nhltrative Sdences. Bruselas, 1955 Publie EritfirPrlBe and Econornie Development. (Routl~gf: &. K~gan Panl Ltds. London) .1959, 'p -485. (3) Dr. Melcror Palyi. NaeionaUzadone~ Diez Afios DellPuéll. Instituto de
Investbtadone. Sociah:lI Y Económicas. MéXico. D. F.
En otros tantos informes técnicos y en diversas obrgs entre las cugles merecen especial mención las de Hanson (2), se destgca ese serio dilema administrativo sobre las corporaciones públicas, que según expresa Palyi son " . organizaciones colosgles (que) tienden a convertirse en centros indepenelientes de poder so– cigl, estados dentro del Estado, funcionando bajo sus propias leyes y mitos" (3)
El dilema administrativo a que se ha hecho refe– rencia se agrava parque durante la última década -.-.especialmente en los países de América Latina- ha habido ung rápida multiplícación de Igs corporaciones públicas, ante el reconocimiento bastante generalízado de que'
j) El Estado (en el sentido amplio del término) ha aumentado en casi todos esos países su ámbito
de acción,
v) los controles y trómites de auditoría, presu– puesto y personal no son expeditos.
Usualmente en los países menos d.esarrollados el gobierno tradicional es para muchos sinónimo de inca– pacidad --aun en aquellos casos en los cuales la moral
-76..:..
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »