Page 33 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

La revolución de Abril

Un informe de las Naciones Unidas, anterior a la revolución de 1952, señalaba que en un lapso de 18 meses había habido 8 ministros de Hacienda y que en 4 años se habian su– cedido 18 ministros del Trabajo. En sus pri–

meros seis años de existencia, la Corporaci6n

Boliviana de Fomento, organismo cuyo papel directivo en la economia resul±aba ex±rema– damen±e importante, habia cambiado cinco veces su Directorio completo.

La moral administrativa era ±radicional– mente baja y no Se consideraba socialmente reprobable que un funcionario lucrase con su cargo.

Para un movimiento que habia sufrido

tan cruel persecución, su conducía inmedia–

tamente después del triunfo pareció prome– ±edoramen±e generosa. Cambiando el lema

de "Volveremos, venceremos, vengareIllos"

por el de "perdonaremos", Siles Zuazo, ele– gido Vice-Presidente en las anuladas eleccio– nes de 1951, y jefe de la insurrección, hizo concebir muchas esperanzas en los sectores de clase media y alfa que se oponian al MNR.

El propio Paz Es±enssoro e incluso los mi– neros del estaño en la "Tesis de Pulacayo" cuya inspiración marxista es evidente, habian declarado que la revolución boliviana no po– dia ser sólo proletaria o, inmediatamente, so– cialis±a, quemando la etapa de una revolu– ción democrática burguesa. Un gobierno bo– liviano no podia privarse del concurso ±éc– nico y del apoyo polifico de las reducidas clases cul±as de Bolivia, para descansar sólo

e~ el elemento proletario y campesino. Con– slderando las repercusiones y la posición in– ±ernacionales de Bolivia, resul±aba, además, inútilmente peligrosa la constitución de un Estado "socialista" (según la definición mar-Hacia 1950 se podia estimar que más del xis±a) en América Latina. El del MNR Se de–

80 0/0 de la población boliviana era analfabe- finió como un régimen de "liberación nacio– ta. Según datos de 1944 habia matriculados nal" dentro del cual se producia la coinci– sólo 76.000 alumnos en las escuelas prirna- dencia de los intereses del proletariado, el rias, sobre más de 600.000 en edad escolar. campesinado y la clase media. La libera– La educación secundaria no contaba sino con ción debia entenderse con respecto al im–

5.500 inscritos. Eviden±emen±e, la cul±ura, perialismo extranjero, representado por las incluso la minima, era el patrimonio de una grandes compañias mineras, y al feudalismo infima minoria. latifundista. Para lograrla habia que efec-

En Bolivia habia siete Universidades, o ±uar la nacionalización de las minas y la re– sea, una en cada una de las capitales de los forma agraria.

departamentos más importantes. Pero esas Gracias a su triunfo por la via insurrec– Universidades eran casi todas de un nivel ±éc- cional, en lucha contra el ejército y el go– nico muy bajo, dedicadas, principalmente, a bierno militar, el MNR estuvo en situación formar abogados mientras no habia en un de liquidar rápidamente a aquél: "el ejército país como Bolivia ninguna buena escuela de que ha ganado todas las revoluciones y per– ingeniería de minas. Los jóvenes bolivianos dido todas las guerras", según se decia sar– que podían hacerlo se iban a estudiar a las cásticamen±e. En cambio, fueron organiza– universidades de los paises vecinos y muchos das las milicias obreras como fuerza armada no regresaban nunca a su patria. de la Revolución. El gobierno pudo tener

Por otro lado, la administración pública, asi la seguridad de que no ±endria que en– y en especial sus servicios técnicos, estaban fren±ar un contragolpe militar, pero se en– desquiciados por la inestabilidad politica. con±ró casi absolutamente incapaci±ac;1o para

-25-

Pobreza de elementos

llones de hectáreas de tierras fiscales en siete Departamen±os. Con posterioridad se o±or–

garon nuevas concesiones, como las anterio–

res, a muy pocas personas. En Julio de 1939,

sólo ocho concesionarios eran dueños de la décima parte del territorio boliviano. Los hermanos Suárez, entre ellos, tenían 6,621.000

hectáreas en los Depar±amen±os de Pando y el Beni.

Con el latifundio sobrevivían las formas de dependencia del indio respeC±o de sus amos blancos establecidas en la Colonia. Alrededor del 15% de la población podía es– timarse blanca y, según una "bou±ade" fa– mosa, no había en Boli:via un problema indio sino el cons±i±uído, pt<;lcisamen±e, por esos blancos.

El indio había demostrado una ex±raor–

dinaria paciencia o, nlás bien, una pasividad

asombrosa, como si la larga servidumbre hu– biese terminado por romper el resorte de la iniciativa y la rebeldía. En su "Pueblo en– fermo", Alcides Arguedas, uno de los más destacados historiadores bolivianos -acre– mente atacado, por los demás, por el MNR-– habia escrito duras palabras sobre el carác– ter de los indios y mestizos de su patria. En el hecho, no se podía cOIl±ar con ellos para

iniciar una acción revolucionaria sino consi–

derarlos como una especie de masa de ma– niobra que podria movilizarse una vez de– sa±ada la acción por el proletariado minero en primer lugar y luego por los obreros de La Paz. A diferencia de 10 que ocurrió en

el caso nl.exicano, no fueron los campesinos

sin tierra sino los obreros mineros y luego los de las fábricas de la capital el ins±ru– mento de la revolución, cuyo estado mayor estuvo constituido por in±eleC±uales de la dé– bil clase media boliviana.

Page 33 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »