Page 34 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

garaniizar la seguridad de bienes y perso– nas en el país. Por aira, parle, no habi.,ndo Congreso ni organismos represeniativos, gra– cias a la anulaci6n de las elecciones de 1951, el nuevo gobierno se enconiraba legalmente en situación de ejercer SU poder por simple decreto "con cargo de aprobaci6n legislati– va". Usó de esa facultad para reorganizar iodo el aparato del Estado e incluso para dictar las dos medidas básicas de la Revolu– ci6n: la nacionalizaci6n de las minas y la reforma agraria.

El 31 de Octubre de 1952, con una plu– ma de oro que le habían regalado los mine– ros, Paz Estenssoro firmó en Catavi el decreto de nacionalizaci6n de la gran minería boli– viana, base del poder de la "Rosca".. Todo el país estaba embanderado, I?ero el Jefe ~e

la Revolución sabía que, medIante la naClO– nalizaci6n se iba a una catástrofe econózni– ca. El pa~o se dio por lo que se esiimó una necesidad política. "No quiero que me cuel– guen corno a Villarroel" hab~a ,:li.cho el Pre– sidente a sus amigos para sIgnIficar que el gobierno revolucionario no podia considerar– se seguro znieniras subsistiesen los "barones del estaño",

La znaquinaria de las ITlÍnas, sometida a intenso trabajo durante los años de la gue– rra, casi no había sido renovada, la expro– piación y el control de las minas por cozni– tés de obreros armados, significó el éxodo de los tébnicos extranjeros, que el gobierno no podía reemplazar por nacionales. Había una recesión en la economía znundial y el estaño era un znetal definitivaznenie en crisis. Ade– znás, Bolivia, exportador de barilla de esiaño y sin posibilidades, inznediatas al znenos, de construir una refinería propia. tenía que se– guir dependiendo de las establecidas en el extranjero y que perlenecían a las mismas empresas expropiadas, con las que hubo que llegar a un acuerdo compensatorio, que no parece haber sido znuy desfavorable para sus dueños.

La entidad creada para administrar las minas nacionalizadas, Corporaci6n Minera de Bolivia (COMIBOL), no tenía los medios ni la autoridad para llevar a cabo eficientemen– te su znisión. La presión política y econÓ– mica hizo subir en un 60% el número de obreros empleados en las minas, incluídas las milicias. A poco andar, las minas esta– ban produciendo a un casio superior al pre– cio del estaño en el znercado znundial y la diferencia era cubierla por las emisiones de papel znoneda. Según el balance de Diciezn– bre de 1953, las pérdidas habían sido de znás de 2.100 millones de bolivianos y crecían de día en día, irremisiblemente, a la vez que, pronto, la producción comenzó a bajar.

Con la reforma agraria ocurrió, al me– nos en lo inznediaio, algo seznejanie. El in– dio, sometido a una serviduznbre secular, ca– recía generalznente de las condiciones para ",ctuar cozno empresario agrícola. El gobier-

no, por su parle, no ienía los znedios sUfi_ cientes para asesorarlo o educarlo previa_ mente. Eran tan graves las deficiencias téc– nicas que, dietada la reforma agraria (2 de Agosto ~e. 1953), ~leg,? un moment? ~n qUe se parahzo su aplicaClon porque nI SIquiera había los técnicos suficientes para hacer la mensura de los predios. En el hecho, la ré–

fonua agraria se conviriíó en una mera dis~

tribución de tierras, en la que a cada campe_ sino, con el título de su propiedad se le entre_ gaba un fusil para que la defendiera. Las

milicias campesinas vinieron a hacer "pen~

dant" con las obreras. La mayoría de los latifundistas había huído ya, si no del país a las ciudades y las milicias vinieron a cons~

tituir elementos de una nueva feudalidad, cu– yos barones eran los jefes o caciques del MNR, cuyo dominio, por lo mismo que más reoiente, resultó menos pacifico que el de los anteriores. Hasta el día de hoy, el gobierno no ha podido o no ha querido dominar a al– gunos de esos nuevos caciques. Sólo después de una larga lucha, en Septiembre de 1963 logró eliminar de las minas a los dirigente~

(al parecer, comunistas) enquistados en los poderosos "controles obreros". S610 después de esta victoria puede ir pensando el gobier– no en reducir el número de trabajadores y

cumplir con los requisitos de racionalización de la explotación minera que se le han exigi– do como condición para el otorgamiento de la indispensable ayuda económica interna– cional, necesitada con desesperación.

Surgido como movimiento antiimperia– lista y antinorleamericano, el MNR se encon– tró, a poco andar en el gobierno, ante la dura necesidad de depender de la entrega de exce–

dentes alimenticios noriearnericanos como

único medio para impedir el hambre. La fal– ta de divisas para seguir imporlando alimen– tos como en el pasado y la baja en la produc– ción agrícola como efecto inmediato de la re– forma agraria, crearon esa necesidad. Se hi– zo, además, indispensable una ayuda directa en dólares para impedir el desfondamiento económico de la nación. Estados Unidos ha estado financiando la revolución boliviana a razón de 20 a 25 millones de dólares anuales en ayuda directa desde 1953. De los 6.195 millones proporcionados a América Latina en ayuda económica desde 1945 hasta 1962, 255 znillones han beneficiado a Bolivia. Propor– cionalznente, sin embargo, ésta es una ayuda similar a la otorgada a Chile.

Balance

El Plan Nacional de Desarrollo Económi– co elaborado por el gobierno boliviano para la década 1962-71 parle de la melancólica comprobación que el producto bruto interno per cápíta ha bajado de 122 dólares en 1952 a 99 en 1959 y ello se ha enmarcado en un proceso inflacionario que llevó al dólar de 130 bolivianos en 1950, a 11.885 en 1960,

-26-

Page 34 - lista_historica_magistrados

This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »