This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »euba,
o La re.,oLuci6n traicionaáa
El caso de la revolución cubana es, por cieno, distinto. Muestra cómo un movimien– to desviado y traicionado, que ha llegado a construir un Estado que sus iniciadores no querían, Se ha convenido en el último mode– lo de exportación en América Latina.
Mas, de otro lado, por su nUsma trayec– toria que lo ha llevadQ a aceptar el papel de peón en el tablero de la guerra fría, el ré– giznen cubano se ha encerrado en un cuadro de liznitaciones de orden interno e interna– cional, que han deformado más y más su sentido revolucionario.
Parece aún demasiado temprano para que pueda desvelarse uno de los más apa– sionantes nUsterios politicos del siglo XX: C6mo, por qué y por quiénes fue traicionada la revolución cubana y malograda la más prometedora revolución democrática de Amé– rica Latina.
Batista
Hacia 1950 la lucha política se libraba en Cuba con extraordinaria violencia. El Dr. Ram6n Grau San Martin, que surgiera a la vida pública con una aureola de honradez, termin6 desacreditado por la poca que tenían sus colaboradores, cuando fue Presidente en– tre 1944 y 48. Su sucesor, Carlos Prío Soca– rraz era de los que compraban palacios, co– rno decía Chibás, y terzninó encarnando toda la corrupci6n de los "auténticos" en el poder.
Para las elecciones generales de Mayo de 1952 se daba por descontado que los "au– ténticos" serían barridos, aunque había mu– chos escépticos acerca de las posibilidades que sus reemplazantes fueran, en definitiva, mejores.
Mas, las elecciones nunca se realizaron. En la madrugada del 10 de Marzo, con la complicidad de un grupo de oficiales conju– rados, Batista tornó el control de la guarni– ción de Columbia, en las afueras de La Ha– bana y luego comunicó el hecho a las guar– niciones de provincias y, corno dijeron los cubanos, "se tornó el país por teléfono". El gobierno cayó sin tener en qué apoyarse y sin poder oponer resistencia.
Batista había emergido a raíz de la caída
del dictador Machado en 1933 hasta ser ele– gido Presidente en 1940. Se enriqueció Co– rno los demás e hizo muy buenas migas con los comunistas, que, en plena guerra con el
"naci-facisrno" lo apoyaron entusias±amente
y recibieron favores.
Los comunistas no tenian mucha fuerza en Cuba, aunque sí figuras de prestigio inte– lectual. El número de sus nUembros podía estiznarse en unos 15.000 y a fines de 1958 El Diario de la Marina Ide extrema derecha) estiznaba su fuerza electoral en 60.000 votos, lo que lo colocaba en el séptimo lugar de un total de nueve partidos, y a mucha distancia de los más poderosos.
Contrastes
El comunismo no podía calzar bien con el carácter cubano y se encontraba con el hecho de que las masas proletarias urbanas tenían un nivel de vida relativamente eleva. do con respecto al promedio de América La– tina.
Por otra parte, la fuente principal de la riqueza cubana, el azúcar, que había estado
en su m.ayor proporción en manos nor±eame~
ricanas, se había venido cubanizando. Mu– chos ingenios azucareros habían sido compra– dos por los cubanos, si bien los de elUpresas de Estados Unidos -menos numerosos- pro– ducían casi tanto como los nacionales.
Si la situaci6n de los trabajadores y la clase media urbana era, incluso, próspera (con relaci6n al nivel medio latinoamerica· no), los campesinos minifundistas y los 500.000 trabajadores empleados estacional– mente durante los cuatro meses de la zafra azucarera tenian niveles de vida indignos,
con ingresos cuatro veces menores que los
del resto de los cubanos.
Una cuidadosa encuesta hecha entre 1956 y 57 por la Agrupación Cat6lica Universitaria de Cuba en el lUedio rural reveló hechos tre– lUendos. COlUO éstos:
- El 2,12% de los trabajadores campe– sinos consulUían huevos habituallUente: el
4% comía carne, el 3,35 % comía pan y el 11,22% bebía leche de manera habitual.
- Corno resuUado, el campesino tenía
-28-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »