This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »El mapa que acompano de la paríe Oriental de Honduras es resultado de no po– co trabajo y aunque no abarca una exten– sión mayor de territorio, corrige las absurdas equivocaciones sobre Olancho, que aparecen en los hechos anteriormente. Las distancias entre las ciudades principales y las hacien– das y su ubicación, las determiné por obser– vación personal y con la ayuda de diligente información que obtuve de los residentes más capaces. Según creo, no se ha hecho mapa alguno basado en un levantamiento real de esta aparíada región, excepto uno burdo e incorrecto enviado en 1851 al señor Rugama, de Nacaome, por un nativo de Tru– jillo quien hizo un grosero trazo de Olancho con el propósito de localizar cierías conce– siones de tierras para realizar en ellas cor– tes de caoba. Las pocas ciudades del inte– rior que aparecen en la línea del proyectado Ferrocarril Interoceánico (11, se sitúan de acuerdo con el mapa del Sr. E. G. Squier. Si Olancho es objeto en lo futuro de extensos
reconocimientos científicos se hallarán, creo,.
pocos errores en el presente mapa, corno son los que no puede evitar un viajero sin expe-
riencia. .
Al salir de California no tenía más pro– pósito que el de informar a varios amigos de San Francisco, que se habían interesado en mi empresa encaminada a conseguir del Go– bierno de Honduras el derecho de explotar yacimientos de oro y de establecer estacio– nes comerciales para la exporíación de pie– les, maderas de construcción, maderas de tin– te y otros objetos de valor, por el Río Gua– yape o Pa:luca, desde el departamento de Olancho (2). Mas, al considerar lo poco co– nooida que, entonces, era Honduras resolví, además de cumplir con los deberes que es– pecíficamente me había trazado, dedicar par– te de cada día a llevati un registro de los
acont~cimientos que me sucedieran y que abarcara las peculiaridades de carácter y costumbres, y las OCurreJ;l.cias generales de viaje en medio de un pueblo aislado y pri– mitivo.
Con esta mira, durante un viaje de cer~a
de un año, que se extendió a más de mil mi– llas, la mayor paríe a lomó de mula y visi– iando en ese lapso treinta y ocho ciudades y aldeas, reuní todo cuanto me pareció a pro– pósito para arrojar luz sobre la historia y re– cursos naturales del país. Monedas, retra–
fas, muestras botánicas, mineralógicas y orni–
tológicas; folletos de toda clase publicados durante cincuenta años en las prensas loca– les; viejos libIOS, "gaceias", "diarios" y ma-
(1) SquiéY desctihe minuciosamente la vía del fctrocarril intcroceápico de HondUlRs, pp 279 a 382 de su citada ohra La Ley Aglaria de Iío'ridu.
ras emitida en 192.1, en el Capitulo VIII Que se refiel:e a las Zonas de in_ fluencia del fer'l'ocarril nacional, señala. el camino de la vis férrea En igual sentido está concebida la tUtima Ley de 1936
(2) La Asamblea Naciunal Constituyente del Estado de Honduras de– cretó el 28 de Julio de 1825 la primeta demarcación territOlial del Estadá. dividiéndolo en siete departamentoi: Comayagn8. Tegucigalpa. Gracias, Santa Bárbara, Olancho. Yoro y Cholutcca: BOS(luejo Histórico de Hondurall por el Dr E Durón San Pedlo Sula, Tip del Comclcio. 1927, p 150
nuscritos, y una s.erie de dibujos ejecutad,os por el señor Lazo (3), de Tegucigalpa, que me acompañó a Olancho, me permitieron, al regreso, reunir hechos suficientes para mere– cer su inoorporación en la forma de un libro impreso. Se me extraviaron algunO!l de mis retratos, mapas y vistas de paisajes más im– portantes, que no podrán ser reemplazados con exactitud.
La paríe histórica y política, que com– prende algunos hechos no publicados hasta hoy, se presenta simplemente corno un bre– ve bosquejo de esta interesante porción del continente desde su descubrimiento hasta la fecha, pero sin pretender la altura de una hisloria, en el sentido exacto de la palabra. Los historiadores españoles han sido consul, tados en el Capítulo XXIII, como también va– rios escritores modernos, en relación Con el gobierno colonial de España. Corno lo hizo observar un autor inglés: "Es tan poco lo que conocernos de la historia interna de Hon– duras a través de la era obscura del dominio hispano, que los escasos hechos que podemos recoger de la luz vacilante y sospechosa que los corsarios nos han proporcionado, sirven más bien como mojones de su existeqcia, que corno detalles de los sucesos relacionados con
su suerie"-.
El llamado misterio que envuelve al rei– no de Guatemala despué¡¡ del establecimien– :lo del !listema colonial e¡¡pañol y que se ex– tiende ininterrumpiqamente a través de los Siglos XVI, XVII, XVIII y hasta el XIX, ha sido parcialn;ente aclarado p,?r el histo;ia– dar de ese palS, Juarros, de qUlen hl¡l.go cltas ocasionales. Este trabajo, originalmente pu– blicado en Guatemala en 1811 en nueve vo– lúmenes y posteriormente compendiado por su autor (4), es poco c6r¡ocido en los Estados
(3) 'Muy POllO se sabe de DJ'osé Sotero La1:ó, compañél"Ó t:leWells. en
su viajé por Ólancho Nació en Tegucigalpa éntré 1820 :Y; J:822. én la anti~
gua cnsa de sus. padrl!3 D Francisco Laú) y Doña RafMla.' lI'iallos, la. misltla de do~ plantas que forma esquino. frt!nte a. El Ahorro Hón'dprebo :fIablaba inglés; debe de haber viajado a Inglaterta o a lm~ Estnd<iii 'E!ltados Unidos, y tal vez allí aprendió o Sé perfeccionó en el dib~j9 Y la pintura. We1l8 dice ell el Capítulo XnI de esta obra ql\~ Lazo lo at9i:'1lpafió a. Olan~hó como dibujante. por su prl'lpia cuenta; (¡l.íc le había mostrado unOs dibujo? lI.uC encontró muy correctos Fuera de IÓfI tres retratos Y de algul\ós rllbuJos para la obra de Wells nó se conocen BUS trabajos En una ensalada del Padre Reyes publicada por Rafael HeJiodOlO Valle en la Revista del Arehivo y Biblioteca Nacionales (t XIV. pp 366 a 366) se menciona un retrato he– cho por el señor Lazo:
"buen retrato ha hecho Sotero que ha merecido gala; ya !le marcha a GUl¡,temal{l. con sus tropas don Juan Lindo"
S{1¡l por su dominio del inglés, saa pOUlue lo habla muy mal, es 10 ciel tu que la musa festiva. del Padre Rcyes lo embromó dedicándole el epltl\– fio que dice
"Mudó Mister Sotíro
rle mal de lloca I oh caso lastiméro t
Si a su tumba lle¡;rares es fOI !lOSO que le haHas saCrificio de un suspiro; pero te adviel"to r.1!ermllno Que este nHierto no sabe castellano: llora, PUéS. en inglés, si tal favor quieres hacer a un hijo de Nueta York"
Debido a dificultades para su reprodttcción. el Editor no pudo insertar, en ésta versión, lO!! interesantes dibujos de Lazo
(4) Hay tres ediciones guatemaltecas de es~.a obr~, las úniCas. en ,cas– telJal\o que l'!.Onocé el autor de estas notas: la plllllela II11Plesa flor DIgna– cio Beteta en lf!09 el tomo primero, y el ségundo en 1818; la publicada en dos tomo~ por el Museo Gull.tcmalteco en 1857, D Víctor Miguel Díaz sacó
11- luz la terccra edición en 193G. también ~n dO'! tom(>S
El Dr Ramón A Salazar dice que' en 1823, Mr John Baily hizá la
-3-
This is a SEO version of lista_historica_magistrados. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »