Page 101 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

lró en Lepaguare con unos pocos acompa– ñantes en 1829 y suscribió un pacto con los olanchanos (1).

Como lUi prilUer objetivo ",ra obtener perIUiso del SuprelUo Gobierno para hacer exploraciones y comenzar a finnar contratos con los nativos de Honduras, y después el de visitar las regiones auríferas sobre las cuales habla oído vagos relatos desde lUi llegada al país, no tenía urgencia en dejar Teguci– galpa sin antes hacer el intento de conseguir del Gobierno algunos privilegios esenciales.

Habiendo discutido sobre estos temas, el General se refirió a los Estados Unidos y a la politica del gobierno americano hacia Centro América. Sus frecuentes entrevistas con Mr. Squier en Com.ayagua y Gracias, le habían capacitado para tener un criterio m.ediana– mente correcto sobre nuestro país Yo esta– ba convencido de que Cabañas haría cual– quier sacrificio por estim.ular el capilal nor– tealUericano en Honduras. Adem.ás de su lUediación para que se aprobara la conlrata para la construcción del Ferrocarril Inter– oceánico, él ha hecho todo lo posible, respe– tando el honor de la nación, por abrir el te– rritorio a la inmigracióq. Treinta años de incesantes servicios en las contiendas poli– ticas del país, le habían convencido, COlUO talUbién a airas m.uchos estadistas prom.inen– tes de Centro Am.éric'l, m-11' sólo con la supe– ración, energía e iqteligencia de los nor±e– alUeric"nos y los europeos será que los re– cursos de estas rep{Jblicas podrán ser desa– rrollados ple"1-amente. Se lUanifestó anuen– te a dar su apoyo a toda negociación hono– rable con nuestros com.palriolas, pero opo– niéndose de modo im.placable a todo intento filibustero conira Cel).tro América. Después supe que las noticias del plan colonizador del Coronel Kinney habían llegado reciente_ lUente a Tegucigalpa y que personas dispues– tas a restar confianza a m.is proyectos ha– bían influído para que Cabañas me asociara con tal plan. Esto retardó mis operaciones, especialmente con los opositores más viru–

lentos a los norteamericanos en Centro Am.é– rica.

Era ya tarde cuando me despedí de Ca– bañas, desde entonces tengo m.otivos para guardarle un afecto tal que solo su bondad de corazón y conducta gentil podían haberlo creado.

Tegucigalpa, aunque no es el asiento del gobierno de Honduras, es la ciudad más grande y de m.ás importancia en la repúbli– ca. Su población es hoy de 12.000 habitan-

(l) "":u ure di~e ~n 1I1111 ¡.;relné¡ i\les Que el ZI de EnelO de 1830 "lit'

eünsife"uió la eontDleta. foo.cifieaeiún del Estado tl~ Honduras flor mefHo de un t.ratado que ajustó el Genernl Morarán, con 1011 :mblevndoo del dePBllam(lnto

de Olancho en el paraje Hornada Las VUl!ltBlJ del Ocoto

tes (2) y se halla com.puesta de un~ mitad entre "m.eslizos" y m.ulatos y otra mltad en. tre blancos, negros. cuar±eron~s e indios.. Los biancos puros están en pequeña mino_ ria. La ciudad, que está regularmente tra– zada tiene alrededor de dos siglos de exis_

tenci~ (3) y fue conocida en los dias de los primeros colonizadores españoles con el nom_ bre de Taguzgalpa. Desde la Independen_ cia su población ha disr:'inuí~o deJ;>i?o a la emigración de las famihas anstocratlcas es– pañolas cuya riqueza, acumulada con el product;' de las célebres minas de plata del departamento, fue repentinamente traslada_ da a España y La Habana (4). Con su fuga y el com.ienzo inmediato de las guerras, que acabaron por menguar las energías del país, la industria minera del departamento tenni_ nó Los negros, que habían trabaj~d,? los "minerales" como esclavos, se convlrheron m.ediante un decreto legislativo en personas libres (5) y los mineros, desanimados con los im.puesios, abandonaron sus labores. Los trabajadores de las minas fueron reclutados a la fuerza para las pequeñas luchas entre los Estados. Las m.inas fueron abandonadas o soterradas a propósito por sus dueños, que, no obstante han retenido su derecho sobre

ellas año don año. Con la decadencia en

esta'~ama de la industria, que había servido para sustentar al pueblo, la ciudad decayó

±ambién viviendo en una quietud somnolen– ie, de la cual aún no se re'cobra. Tal es el presente estado de Tegucigalpa, otrora la ciudad minera lUás im.portanie de la AlUé· rica Central. Sus iglesias grandes sólida· Tnente construídas. y sus residencias particu· lares, .¡lon hoy apenas triste,:, r13liquias ?e :,u antiguo esplendor, que ateshguan por 131 rrus– mas ,el deterioro que ha sufrido en un cuarto de siglo de indolencia. Varias lUinas han sido 'reabiertas en los últimos diez años y se han reanudado las operaciones, pero los due·

--'·;:(·2i~p'gún

el censn Icvq.nlado por el Sr Ohi~po

Fr Fernando CaoJiñnno;

el a(lo de. t'i!jl, t!/ eUlato de Tegueiga!pa tenfu 5'431 allllas La. lillltricul~

de la "p"obladún de las Provincias de 1I0nd',(t'as, J'¡c;!cha tlOI el Gobernadc;'r In–

tendei'le;·D. Ramoll de Alljtllfano, ligma la Stibdelegací6n de Tegucl~atpa

c<'In J.l:5J<l almas; y el censo de ,,,, Villa de Tegucigalpa, JeWl11t3JO el ano de 1821, llocOO mes~ allt~ <le Pl0clamauc IR Independencia ascendi6 a UllOS 8 {JtJo habitantes De /lmnC1R que el cálculo eonsi~na,lo llor \Volls anda

muy cejen de 18 verdad V VllJJejo, Anuario e~tndí5tic", ])P JO'1 y J211

131 !tI Real de Minll5 (le San Miguel de Te~\lcígahlll. como Jllimitivn

mente se 1I11mó esta Jlt>h1aci6n, come",:ó

It l)ohlalSc de ~pai'Il)Jes hlH~ja 1&18,

con I\\otho de lmueue de,cubierto licas mimlR en su tell itOl io V la rela·

don del Gobet'llador de llondlUas Alonso Co)lllrelall de Gm!\IHR reebada el

2/) ,lo Ablil .11" 1582: doc.lllnr.nto No. 21 (lll lit Réplicll de In nep're!lentnción dc IJonduJnr. al AleRoto de Gllatemala 'Vashint:ton, D F, 1032, Pfl 272 Y

27 i

l'l) En la "Relaclón de la eaTidad y enlltirlad de ImI minru; ¡Je l~ "PIO

vim in de llendU}nlJ". que nli7.o n Felipe n el AlcnTrle Mayol Juan ClSncr~

,le R'~.\·llOSI) n ]Hineil'!os" dll 1681, lnn nct\lnC\OIlf'S :qmlcccn Ceehadnll "en cl

P\1{'bl.) .Ir. ComaY:H:lI;); T(lJ:~llcil!;nh)II.": c.'te nllrnLl e r.O)Inp\l~S\o flehe hnllfl

!'i<t.. el fU hllitho 'lile tuvo la eiUllaol capitnl de J-IOIllhua~ hrchho Indlal, Gualo;:o."aln i)6 . I Oieo¿ nños de~))uéJ 011 el titulo <fel terlenO SlIpelet:1l.1JI\, al)arece eseuto e n"mll1c 'fel;IICir.-alp:l e:Hl.t:1RlllE:llte como ahmn se usn Arc:hho Nadonal de

HonuUln~

lfí) Pur .let:le:o de la Asamblea Natoionul CUnl~tituyentt'! (le las Provino

dfl!; llnl.lnll oe Cl'ntlO Am{>lica emitirlo el 17 ¡le Abril de 182' a Plo¡>ul!lIta

e1el Dlllllt.3.do pOi Chimnltellllngo, Plesbo Di Simeón Cnñ85, deefat'ando. que

SOIl IihlCS lns e9davoo de uno y otro sexo, y tle eualfluiern. edad, que cxlRlao

en cufllqnier Dunto de los Estados fE:deHl.dll9 de Centro Amérlcll: V Mnrure,

ECemérides, p 18

-78-

Page 101 - RC_1965_01_N52

This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »