This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »A las qinco de la tarde, en unión de va– rios amigos, todos en traje de etiqueta para la ocasión, llegué a la Universidad, siiuada en la Plaza de Santo Domingo (1) en donde ya estaban congregados varios amigos de la familia, quienes, al parecer, tenían vivo inte– rés por el éxiio del candidato. La muche– dumbre era de tantos colores, desde el blan– co recorriEl¡ldo la gama, hasta el negro; to– dos habían deposiiado afuera sus sombreros y entrado a la sala de exámenes, local de 50
por 40 pies, lleno de pupiires y adornado can cuadros hist6ricas. En el extremo supe– rior se hallaba instalada una plataforma, en la que había sillas y mesas, estas últimas cu– biedas con tapices rojos y con libros y n1.a– teriales para escribir. Bajo un dosel de se– da, o de damasco, se hallaban sentados el Presidente Cabañas, su Ministro de Hacienda Cacho y los Fadres Reyes y Maiute (21 esíos últimos figuras literarlas notables del país. Los padres Reyes y Matute eran los réplicas en el examen, pero en realidad, estaba diri– giga por varios Bachilleres egresados de la Universidad, cuyo deber, al parecer, era el de confundir al candidaío con preguntas abstrusas sobre metafísica, filosofía y reli– gión. En una especie de púlpiio se hallaba sentado Don Máximo Soto (3) joven aboga– do de gran pQrven~r, que se. supon~a ser <;1 "padl'ino" del candldat0 y qUIen íen16 el p~'
vilegio de conte¡¡t".r por él las pregunías mas difíci],,,,¡;l. E\ awlitorio oé'Upaba los lados y los p/ilsillos de la sala y los alumn,?s de.la insÍliución, que llegaban a unos treInta, In– tegraban el cuerpo universitario. Detrás de la silla del Presidente se veía un cuadro bur– do representand~ a un estudiante subiendo las gradas del Templo del Saber y de la Fa– ma en el cual esiaba Minerva ofreciéndole un 'pE\quete de libros I El fondo del cuadro era a~gp indisfinto, algo así como nubes de gloria y rayos de luz aayenqo sobre la ca– beza de la diosa. Era obra de uno de los alumnos de la Universidad. El examen du– r6 cerca de una hora siendo dirigido, por tur– no por los graduados. Cuando el Padre Re–
ye~ sonaba su campanilla, significaba que estaba safisfecho y que el pró;dmo gradua~o
podía comenzar a hacer sus Preguntas. NIn– guna se hizo en las ramas comunes de la educación. Si el estudiante estaba satisfac– toriamen±e bien en sus conocimientos reli– giosos, no era sometido a mucJ:as di~c~plinas
intrincadas. En esta Academm reclbmn su educación muchos de los futuros sacerdotes de Honduras. Al final de cada serie de pre-
(1) El nuto} (ue 1(",,1 infolm::ldo Nunca hn ltnUldo plaza de Santo Domingo c!n Ter:ueigal¡ln La Universidad se instn16 Bolemnemente el 11) de Se)ltiemiJre de 1847 en el antiguo convento de San Francisco, del euol turnó el nombre la plnzn que tienc en fl cnte
(2) Se leficlC nI DI Hlp611lo l'.latute, médico Fuc Rt'Clol" dc la na– ciente Univelsidad
(3) Medico y Abogttdo, nutUlnl de T~llcilml1111, uno de 103 rlln,la.'!orcs de nueslHL Universidad y pndle del Dr Mflt"co AUlelio Soto F;alleclo .C1\ G\IlLtcmnla n Jll"ineipiO! de 1871, donde fue Decano del Cuel'po Diplomático como representDllte diplomático de l'londurllB.
guntas los concurrenies aplaudían y, por úl– timo, se distribuyeron papelet,:,s a cada exa– minador, para que las depOSItaran en una urna, y después de contarse, el Padre ~eyes
declaró al joven, graduado de la UnIversi– dad, en medio de fuertes "vivas" y aplausos.
Esta Academia (que ocupaba antes una parte del viejo convenio de San Francisco, construido en 1574) (1) fue fundada en 1847. Se sostiene con los ingresos de un impuesto especial y con las contribuciones de particu– lares (2). Es la primera, y con la excepción de una recientemente esiablecida en Coma– yagua, la única en la república. Los estu– diantes están divididos en seis clases. Se halla bajo la dirección de la iglesia, que ejer– ce la hegemonía en materia educacional. Casi todos los eS tudianies son candidatos al sacerdocio.
Tenninado el examen, el aconlpaña– tnien±o formó en procesión y se encaminó hacia la Plaza, donde, a la puerta de la casa del señor Lardizábal. vimos que este caba– llero se hallaba en la espera de nuestra lle– gada. Es coslumbre en tales ocasiones que el dueño de la casa permanezca en la puerta dando la bienvenida a sus invitados, uno por uno, mientras van llegando. Me aproveché de mi carta de presentación para ver y com– probar a qué extensión los habitantes de es– ta apartada y pequeña ciudad montañosa habían llevado el arte de las reuníones so– ciales. Yo ienía conocimienlo de que este
iba a ser un asunto e~clusivo y extraordina– rio, y prototipo de las rnaneras más elegan– tes de Tegucigalpa. Entrarnos por un corre– dor amplio y fuimos conducidos a la sala de los Lardizábal, que se hallaba brillantemen– te iluminada. La sala estaba pavimentada, corno es usual, con ladrillo cuadrado, y los cielos y las paredes se hallaban hermosa– mente pintados corno los de .las mejores :-e– sidencias de La Habana. GUIrnaldas de cm– tas y flecos de papelillo de color, corno los que se ven en las tiendas de confituras de Nueva York duranle el verano, colgaban al– rededor del salón, mostrando la habilidad de
las damitas de la casa que, evidentemente, se vanagloriaban de su gusto en estas cues– liones Cuando entrarnos, al lado izquierdo se hallaban sentadas cerca de doce señoritas de la aristocracia, la mayoría de ellas her– mosas, unas pocas bonitas, y todas, al pare– cer, muy graciosas.
-~I convcnto de Snn II't.unci3cu de Tegucignhl8, (11JC llar mucMsimll' niíos se intituló de 50n Diena, fue rundmlo hoein Hi92 V la Cróniea del Santi!limo Nomble de Jc.,Ü:I de Guatemaln, por el P Fr. Frnncillco V:ízqueJ: SC!¡:unrln edición, Guatemala, 1937, 1.b segundo, (,np vIgesimo segundo
(2¡ El t1eclcto de 19 de Mllno de 184G deelsln nml¡OI de la i1~tracló"
del Illtí:l n "1011 que silvon il'lllti! los dcstino.'l de Rector y Cnte<bátlcas, y.s. 1"5 (Iue conb ibuya.n con dinero u oho.'l lecUISOS al l't'flgroo de la ACltueml& Lilellnir. de 'l"egucinalpa"
Las dflS telCCl1lS PAlIes del I'roducto del censo lell"itoriol Be nplica~n
ni sostenimiento de dete.minados alumnos ()lIe se edueabnn en lA Aeodenna, ;egún decreto de 12 de Abril de 1847 Dos años despuée Bc e&tableei6 a fa– vor de In Academia unA manda fOLZosa 'Pllra todas la8 personall que testBBen.
V. &tatutoB citndoo
-88-
This is a SEO version of RC_1965_01_N52. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »