This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »perídad que en Nicaragua haya 50 a 100 o 500 a 1 000
plantadores de algodón de un año a otro sean ricos y aun millonarios? o cuando nos encontramos con 100, 300 o 500 plantadores de café, que también se con– vierten en pocos días en hombres de dinero por la bue– na cosecha de café? o en la, 40 o 60 exportadores de carne que reciben el pago de grandes sumas de dinero? Para contestar esas preguntas recordemos que Nicara– gua tiene algo más de un millón y medio de habitantes y si todas las actividades del país, están dirigidos O ba– sados en los algodoneros, cafetaleros o corneros, po– dríamos decir que tal vez unos 1 000 o 1 500 son los que se hacen ricos pero nunca podríamos decir que ya todos los nicaragüenses somos ricos y prósperos A mi entender la prosperidad de un pais radica cuando los ciudadanos, digamos el 90 por ciento, o el 80 o el 75 por ciento, tienen trabajo constante, que llenan las necesidades de sus familias y aun sin hacerse ricos, economizan algo para enfrentarse a enfermedades o eventualidades Un país en donde la mayoría de los habitantes esté en esas condiciones, será un país prós– pero, porque las familias buscarán para sus hijos mejor
instrucción, mejor preparación, y coda vez habrá más
y mós ciudadanos preparados, pero no puede llamarse próspero un país en donde el uno por ciento de sus ha– bitantes vive en la opulencia y el resto vive en estre– checes, en dificultades, con poca instrucción, sin sobresalir y tal vez con hambre.
La conclusión de lo que digo, es que no puede decirse que Nicaragua seo país próspero, tan salo por el hecho de que los algodoneros, los cafetalero' v los exportadores de carne reciban millones de c6rdobas por sus exportaciones, cuando hoy hospitales llenos de indigentes, cuando los condiciones de vida del humilde es bajísimo, y cuando los hombres no tienen donde tra– bajar al terminarse las cosechas
Adelantando un poco en ese examen podemos de– cir que es verdad que estomas cultivando algodón, café y que producimos carne Aceptamos esas afirmacio– hes como verdaderas, pero los habitantes de Nicaragua
necesiton comer maíz, arroz, frijoles, y corne bósico~
mente Los tres primeros artículos se han dejado de cultivar en escala sustancial, y la última, por los precios de exportación a que se vende, es cara, de modo que
para comer cualquiera de esos productos se ñecesitará,
como en años anteriores, importarlos, no obstante de
ser este país agrícola. La carne no se comerá por sus
precios prohibitivos La consecuencia, es que la des– hutrición irá en aumento y si hoy ya son miles las per– SOhOS que viven de la caridad internacional, y tienen que recibir víveres y hasta ropa del pueblo americano a
través de Caritas, cada día aumentará ese número, y
muy pronto estaremos en situación de que haya 20 o exagerando que haya 500 o 1 000, o 2000 o 3 000 millonarios y el resto de la población estará recibiendo
U~a limosna en forma de ayuda material para 51! pro–
PIO Comer Esa limosna viene de los bolsillos ameri– canos Eso no es, ni puede ser la esperanza de un Pueblo próspero Por supuesto, un pueblo que no
tiene cómo alimentarse por su propia mano, necesaria–
mente tiene que buscar la mendicidad para Curarse y
tiene que olvidarse de toda instrucción, pues el grito del estómago le hará olvidarse de todo elemento espi– ritual o moral De seguir las cosas proclamándose
como van, si aumentamos el número de millonarios y
disminuimos la capacidad de producción propia de los otros, el destino de Nicaragua es feo y terrible A mayor número de millonarios, la obro del comunismo avanzará sobre camino pavimentado y el destino del
país seró uno república socialista mós en América Será
eso un brillante porvenir? Se habla del progreso ca– minero y esto es lo único que en verdad es obra que tlebe alabarse. Si esos caminos fueron hechos con di–
nero americano como en gran parte lo han sido, o con
dinero prestado, no tiene importancia porque allí está lo obro, pero esa bueno obra yesos beneficios rinden su mayor utilidad a los grandes terratenientes y esto por la razón de que no' hay pequeños De todos mo– dos esos caminos, aunque algunos sean de mala calidad y aunque se haya empleado en ello sumas varias veces más de su valor, pero la obra está ailÍ' y debe recono–
cerse
Por otra parte, se dice a menudo que estamos entrando al periodo de la industrialización, lo cual es otro grave error, pues la intención es que lleguemos a tener industrias para competir con Inglaterra, con Es– tados Unidos, con Alemania y otros países industriali– zados No desarrollamos industria casera que si sería de gran utilidad, sino que deseamos tener industria pesada' .
Veamos lo que sucede con la llamada industria nicaragüense Todo lo que hacemos es a base de ma– teria prima extranjera, lo cual quiere decir que en todo momento seremos siempre dependientes del exterior y no productores ni transformadares de nuestros pra– pios productos Veamos las llamadas industrias esta– blecidas en Nicaragua Industria Metalúrgica a base de
hierro que necesariamente tiene que venir de otros
países una refinería de petr61eo que también trae su su materia prima de otros países, bebidas de Coca-Cola, Pepsi-Cola, y similares, todos traen del exterior sus principales elementos, alambre, viene todo del exte–
rior, abonos, tan sólo proporcionamos y no siempre, )a
materia inerte y así todo lo que aquí llamamos indus– trio
Por lo que hace a otros productos, como el cemen– to que es todo materia nicaragüense, lo que ha sucedido es que las leyes proteccionistas, lo han convertido en monopolio y se vende mucho más caro que el cemento importado, lo cual demuestra que podrá ser negocio para unos pocos, pero que no es de beneficio para el público. Las llamadas fábricas de ropa, son tan noto– riamente productos extranjeros, que cuando han entra– do en competencia con otros países, y especialmente con algún país vecino, se ven al borde de quiebras, de– mostración clara de la inutilidad de la industria de este pais o inutilidad del sistema establecido por el Gobier– no Si en las propias telas, se levantaran los impuestos proteccionistas y prohibitivos establecidos, ninguna tela fabricada en Nicaragua podría competir con la tela salvadoreña o guatemalteca, lo cual significa que éstas
-15-
This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »