Page 39 - RC_1965_02_N53

This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

bre la importancia de la proporción entre los amino–

~oidos En una de las pruebas, niños convalecientes

d~ kwashiorkor fue;on alimenta?os con uno dieta b6s}– de harina de mOIZ, y se midlo el porcentaJe de nltro– cano que retenion Cuando a la dieta base se agregó

~~ptófana, aumentó el porcentaje de retenci?n, al

gregársele lisino, se notó otro aumento, peor sm em–

~orgo, cuando se ~gr,;gó ~etionino, el por~ent~je de

etención coyó, bajo Olln mas cuando se adiCIono vall–

r pero subió de golpe al agregar isoleucina Los

~no~estigadores, habiendo demostrado así los efecto~ di– versoS y posiblemente adversos, de ut,¡'zar demasiado de alguno de los aminoácidos en lo combinación, están ahora trotando de encontrar el equilibrio ideal

Entretanto

l

se están realizando estudios para ver

la forma de autorizor la producción comercial del INCAP 8, en la que estón interesados varios fabrican– tes El interés primordial de INCAP es que, cuando quierO que se produzca comercialmente la mezclo, lo seo o un precio y con un sistema de distribución que lo hago disponible para aquellos que más la necesitan, de manero que el kwashiorkor pueda ser eliminado como amenazo para millones de niños

6

Lo situacián de América Central con respecto a las afecciones coronarias es el reverso de la medalla de la de Estados Unidos y Europa Occidental En estos últimos zonas y en los grupos de mayores ingresos en la mayor porte de los demás países, las afecciones car–

díacas son una de las causas de muerte má$ comunes,

pera no así en Centroamérico allí particularmente en– tre las pobres, los ataques al corazón san casi deScono– cidas

Esas diferencias se atribuyeron en un principia a estadísticas deficientes, pero las investigaciones han demostrado que son reales Se recolectaron arterias de los cuerpos de casi mil personas de Guatemala y de Nueva Orleans comparándolas, los hombres de cien– cia descubrieron que las arterias de los sidentes de

Nuevo Orleons comenzaban o endurecerse de veinte a

treinta años antes que las del grupo de Guatemala. Esas diferencias na podían ser explicadas por factores raciales, pero parecian ser paralelas a las diferencias en las formas de vida de las personas que intervenían, incluyendo diferencias en la dieta La identificación de esas diferencias, y su papel para determinar la edad

en la que se instalo la arteriosclerosis, son de una im. portancio obvia Solamente una organización como la

OMS, Con representantes en todos las zonas del mundo, puede estimular lo recopilación necesaria de datos y su comparación, de tontos países diferentes

La amenazo del bocio endémico, que ahora está bien en camino de ser eliminada en América Latina, fue descubierta justamente mediante una compilación se– me/ante de estadísticas El bocio endémico es la hipertrofio o agrandamiento de lo glándula tiroides, qUe ocurre en los personas que viven en áreas donde el suelo, y por consiguiente los alimetnos y el aguo, care-

'cen de yodo El bocio endémico no fue reconocido como un serio problema sanitario en América Latina hasta 1950, cuando un consultor de la OMS, el Dr O P Kimball, enseñó la técnica de la inspección del bocio

endémico o asistentes sanitarios en varios países

Los resultados de sus programas iniciales de in– vestigaciones fueron sorprendentes, los alumnos del Dr Kimball descubrieron que en Perú el bocio afecto a más de la mitad de los niños del país En El Salvador, Honduras y Nicaragua, lo sufría cerca de un tercio de la pobioción Guatemala ero lo más afectado de todos las repúblicas centroamericanos S610 existía un de– partamento en el país donde tuvieron perturbaciones tiroideas menos del 20 por ciento de lo población, y para todo el país la cifro era del 38 por ciento Mu– chos de los atacados se descubrió que eran sordomudos,

débiles mentales o, en casos extremOs, cretinos.

Teóricamente el bocio endémico es una de las

condiciones sanitarios más fáciles de evitar, todo lo que

se necesita es agregar yodo al abastecimiento de sol común Esto, pOI supuesto, es lo que se hace en los países tecnol6gicamente avanzados, pero el procedi– miento de yoduración estó basado en la producción moderna en gran escala de sal, y requiere que la sal seo refinada y esté seca, la sal debe ser envasada en pa– quetes a prueba de humedad o si no el yodo desaparece pronto

En muchos países latinoamericanos, la sal es cris– talizado partiendo del agua de mor por pequeños pro– ductores, a veces por familias migratorias que cada año se trasladan hasta el mar para hacer sal por unaS

cuantas semanas, luego cruzan penosamente el país,

vendiendo la sal en bruto, húmeda de pueblo en pue– blo Hay pocas posibilidades de que se les pueda ",nseñar a yodar eso sal, cuyo costo aumentaría consi– derablemente, y el producto resultante será tan dife– rente 'de la sal a la que está acostumbrada la gente, que probablemente evitarían usarla

El jefe anterior de la Sección Nutrición de lá OMS, Dr Frederick Ciemens, había previsto este problema, pidiéndole al INCAP que ayudara en el desarrollo de formas alternativas de agregar yodo a la sal en bruto Dos médicos del INCAP, uno de Guatemala y otro de El Salvador, llevaron a coba experimentos que demos– traron que el yodato de potasio era tan efectivo como el tradicional yoduro de potasio, para reducir lo inci– dencia del bocio en los escolares

El INCAP obtuvo una planta piloto y probó agre– gar yodato de potasio a lo sal en bruto centroamerica–

na, sometiendo luego a eso sol a variaciones de tem~

perotura y de humedad, lo dejaron 01 aire libre durante días en bolsas de arpillera Cuando analizaron la sal, descubrieron complacidos que el agregado era estable el yodoto estaba presente aún

Varios países de lo zona han aprobado leyes exi– giendo la yoduracíón de todo sol para Consumo huma–

no, y ofras naciones latinoamericanas están estudiando

leyes similares Todo induce a creer que el bocio en– démico será eliminado como problema de salud pública en los próximos años

-29-

Page 39 - RC_1965_02_N53

This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »