This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »muY densos llamados "nebulosos" se en– cuentran únicamente en las partes alias de las montañas a los niveles de las nubes a más de 1.800 metros sobre el nivel del mar, siendo esa una vegetación que no dificuUa
SU reemplazo por plantaciones agrícolas y fo– restales comerciales, con la excepción de los bosques nebulosos de aUura que, por oiro lado, posibilitan la retenci,!m. de aguas llu– viosas en el suelo para sununlstrarlas duran– te la Estación Seca.
Estas Regiones Climáticas Más Favora– bles para el hombre y sus aciividades ,eco– nómicas se encuentran, sobre todo, al lado Pacífico del Istmo, en Guatemala, casi todo El Salvador, Honduras y Nicaragua. Otra re– gión se encuentra en la Peninsula de Yuca– tán incluyendo las partes boreales del Petén Y Belice (Centro de culiura de los Mayas). Hay que incluir lB.n1bién los valles interiores de Honduras ICentro de cultura de los Ma–
yas en Copán) y una mayor parte del Nor– oeste de Honduras hasta San Pedro Sula, con excepción de las zonas costeras y las partes más altas de las montañas ya mucho más hú– medas. Finalmente Se encuentran dos pe– queñas áreas de esta índole más en el Sur, una en Costa Rica en la Meseta Central y oha en una angosta faja costera alrededor del Golfo de Panamá, inGlusive la Capital de ese país. Todas las ciudades capitales de los seis países y las áreas agrícolas e industriales se encuentran en esas zonas climáticas de tipo Sabana alIado Pacífico del Istmo. El centro industrial y de tráfico de San Pedro Sula de– be su desarrollo así corno el de los puertos alIado Caribe de Guatemala, Honduras, Cos– la Rica y Panamá, sobre todo, al cuUivo del banano, el cual corno producto agrícola de alto rendimiento justifica los altos costos de exploración y producción en un clima dema– siado caliente y húmedo para el hombre y una vegetación natural difícil de dominar y reemplazar. Es nlUY lógico que la Carretera Panamericana y la Carretera Litoral (El Sal– vador-Guatemala-México) cruzan el Istmo a su lado Pacífico, donde parcialmente ya exis– te una red de carreteras relativamente den–
sa (Guatemala, El Salvador, Nicaragua), mientras la mayor parte de Centro América todavía carece de ella. Pues no solamente en las más aUas sierras y cordilleras del Ist– rno sino en casi toda la parte expuesta hacia el Mar Caribe, y en toda Costa Rica y Pana– rná inclusive las partes orientadas hacia el Océano Pacífico lcon las pocas excepciones rnencionadas más arribal se observan lluvias durante todo o casi todo el año produciendo entre 3.000 y 5.000 milímetros lentre 120 y
200 Pulgadasl, alcanzando en Nicaragua en–
~e los puertos del Caribe, Bluefields y San Uan del Norte, más de 6.000 milímetros (rnás de 240 pulgadas) por año, los cuales,
~turalmente, producen una vegetación na-
h
ral muy difícil de ser dominada por el embre.
Considerando las Regiones económica– mente favorables con una producción anual m.edia de lluvia de menos de 2.500 milíme– tros, se pueden subdividir todavía en zonas más favorables y no tan favorables, por la cantidad misma de lluvia, por el grado de la temperaiura y finalmente por la oragrafía y la calidad del suelo.
Il LAS REGIONES NO TAN FAVORABLES SON:
A) Las Regiones con menos de 1.000 milí-
metros de lluvia por año, donde por ser la evapotranspiración más alta que la lluvia, existe una vegetación natural de tipo Estepa, con cacius, opuntia (maguey) y plantas es-pinosas. ,
a) En Guatemala se encuentran en una faja desde la Zona de Chiquimula-Zacapa ha– cia el Oeste IValle del Rio Montagua y Río Grande 1 incluyendo partes de los Altiplanos y continuando hasta Chiapas en México. La faUa de suficiente lluvia dificuUa la agricul– tura y silvicuUura. Solamente en el Valle del Río Montagua se podría esperar un desarro– llo agrícola por sistemas de irrigación. To– das las áreas de tipo Estepa son favorables para industrias que no necesitan mucha agua para el proceso de producción. La necesaria energía eléctrica podría ser produ– cida en las montañas mucho más húmedas en el Norte y Sur de esas áreas. El tráfico terrestre y aéreo no tendrán mayores difi– cultades desde el punto de vista meteoroló– gico y climatológico.
b) También varios valles interiores de Honduras tienen esas características climáti– cas, inclusive Tegucigalpa. Adicionalmente a la falta de agua resultarán allí dificulta– des de producir energía eléctrica por la falta de ríos grandes, y para el tráfico terresire y aéreo por las montañas muy cercanas. Bl Las Regiones que tienen una elevación
de más de 1.500 znetros o si están cerca– das por montañas y tienen una elevación de unos 1.000 metros y más, lo que dificultará el iráfico aéreo, porque ya se encuentran bastante cerca a la base de las nubes, sobre todo en la Estación Lluviosa.
cl La ciudad de Guatem.ala, Aeropuer– to La Aurora, elevación: 1.500 metros.
d) La ciudad de Tegucigalpa, Aero– puerto Toncontin, elevación: 1.000 metros.
e) La ciudad de San José, Costa Rica, Aeropuerto El Coco, elevación: 950 metros.
II) LAS MAS FAVORABLES REGIONES SON,
CI Las Regiones con cantidades anuales de
lluvia de entre 1.500 y 2.500 milím.eiros, porque equilibran la evapotranspiración en todas las aliuras, sin ser todavía demasiado altas para destruir el humus del suelo y favo– recer la formación de lateritas, es decir que los suelos pueden considerarse como muy fa– vorables para la agricultura, ganadería y sil·
"'-31_
This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »