Page 43 - RC_1965_02_N53

This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

LECCIONES QUE HEMOS APRENDIDO SOBRE

EL DESARROLLO RURAL INTERNACIONAL

DAVID E. BEll.L

Administrador de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) del Gobielno de los Estados Unidos.

lHDICE BlBLIOGRAFICO del adículo "Inllu....cias ClimatológIcas en la

Economia de Cenlro América"

Los Estados Unidos están suministrando asistencia económica a cerca de 75 países, cuya población llega alrededor de 1 250 millones de personas.

Aproximadamente tres cuartos de esa población viven en regiones rurales y derivan su subsistencia de ocupaciones en el campo Además, las poblaciones

rurales de esos países son, invariablemente! las más po~

bres No sólo en ingreso sino también en salud, en educación, en oportunidades

Por lo tanto, el problema del desorrollo rurol

constituye, en muchos aspectos¡ la etapa más seria en

lo tarea de alcanzar el progreso económico y social en las naciones menos desarrolladas

Yo diría que en las dos últimas décadas se ha aprendido mucho sobre la manera de resolver el pro– blema del desarrollo rural

En primer lugar, creo que hemos aprendido que el desarrollo rural exige mucho más que un adelanto en la tecnología agrícola Junto con técnicas agrícolas más adelantadas, el desarrollo rural requiere mejora– mientos. en los planes de mercadeo y transportes, en

educación e instalaciones sanitarias! en las instituciones

del gobierno local y de cooperación privada

Si no se realizan esós carnbios al nivel local, los

H Boesch,

W. Lauer,

W. H. Portig,

H. Lessmann,

s. Hastenrath y

H. Lessmann,

liLa Tierra del Quetzal" ZentIalarnélika

Reute" (La TieU8 del Quetzal, Centlo

Amélica hoy), Belna, Suiza, 1952;

liLas Formas de la Vegetación de El Sal–

vador", Comunicaciones del Instituto TIO–

pical dé Investigaciones Científicas, Año

111, No. k, 1954;

'~Central American Rainiall" (La Lluvia en Centlo América), National Engineeling Science Company, Houston, EE UU, 1964 (manuscrito) ;

l/Informe PIeliminar sobre el Clima en la Cuenca del Río Glande. de San Miguel", Publ Técniea N o 3 del Servicio Met. N ac , San Salvador, 1965;

"Mapa Preliminar de la PI aducción Anual Media de Lluvia en El Salvadol "., Publ Técnica No 3 del Servicio Met. Nac, San Salvador, 1965;

"Características Sinópticas y Cliinatológi~

cas de la LlUvia en Centro Amélica", pa~

pel presentado ante el Simposium. Interna– eional sobre Meteorología TtopLcal, N 0–

viembre 1963 en Rotolua/Nueva Zelandiaj ''lAtlas Censal de El Salvador", Dirección GeneIal de Estadística y 'Censos, San Sal– vador, 1955;

"Atlas Climatológico de Guatemala", Ob· servatorio Nacional, Guatemala. 1964.

adelantos de la tecnología agrícola no se afianzarán ni

serán efectivos

Veamos un ejemplo Es cierto que el esfuerzo de desarrollo rural en Taiwan incluyó una redistribución muy importante de los derechos de propiedad sobre la tierra Pero ese esfuerzo fue mucho más adelante Además de los cambios en la estructura de la propie– dad, el programa de desarrollo rural ha visualizado

mejores métodos agrícolas/ mejores mercados y carre– teras/ mejores escuelas y servicios sanitarios Y}odos

estos aspectos han sido coordinados entre sí, bajo la dirección de la Comisión Conjunta de Reconstrucción Rural

El gran aumento de la productividad y del ingreso en Taiwan, y el enriquecimiento de su población rural, constituyen un ejemplo impresionante y demuestran la necesidad de considerar el desarrollo rural como un problema de sociedades rurales, y no simplemente de tecnología agrícola

La segunda lección que se puede derivar, en mi concepto, de la experiencia de las dos últimas décadas, es la de que el desarrollo rural no es un problema de un solo factor

La experiencia del Plan Marshall en Europa fue mal interpretada por algunas personas, para indicar que había algo muy próximo al "desarrollo instantá– neo" simplemente poner el capital y esperar Sin embargo, ya hace tiempo que reconocimos el hecho de

que restaurar las economías de Europa, y crear econo–

mías efectivas en Africa, Asia o la América Latina, son problemas de muy diversa índole

También hubo una época en que algunas personas se maravillaron con la magia aparente de transportar el "saber cómo" (know how) Según ellas, bastaba con coger el maíz híbrida, el arado en contorno y la

inseminación artificial/ y enseñarlos a los agricultores

de todo el mundo, para que viniera el milenio de pros– peridad La dura experiencia ha demostrado lo con–

trario

Todas sabemos hoy que las obras realizadas en Bozeman, en el Estado de Montana, pueden no resultar en absoluto en Bolivia; que el útil "saber cómo" debe derivarse de la investigación y de la experimentación sobre el mismo terreno en el que va a ser aplicado, y

que bajo cualquier circunstancia, el l/saber cómol/ por sí mismo no sirve sin el capital y las instituciones eco–

nómicas y sociales que lo pongan a trabajar

Hoy ~xiste, en consecuencia/ un acuerdo general

en el sentido de que el desarrollo rural requiere capital,

más l/saber cómol// más desarrollo institucional

Pero hay todavía otros elementos más profundos, que son las actitudes, los incentivos y los sistemas de valoración que proporcionan el impulso y las motivacio– nes al pueblo de un país Esto tiene una importancia

_. 33-

Page 43 - RC_1965_02_N53

This is a SEO version of RC_1965_02_N53. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »