This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »(11) Flancisco Oltega Alancibia, 1894, pág. 114. (12) Alejalldlo Mal'Ule, 1956, pág 32
(13) Jesús de la Rocha, 1861, Tomo 1, pág 1
(14) Ver Apéndice Documental, N'1 13
(15) Jerónimo Pérez, 1928, pág. 485.
61
Sin embargo, siendo el puesto ofrecido por Arce
de una gran connotación honorífica, no dudó Ordóñez
en aceptarlo Esto vino a tranquilizar a las familias
propietarias de Granada y León, abriendo el camino para tomar las medidas tendientes a organizar el Es– tado constitucionalmente
En cuanto a la labor del Coronel don Manuel de Arzú, es justo reconocer los esfuerzos que éste reali~
zara en pra de la pacificación de Nicaragua Si no se lagraron los frutos apetecidos, no se debió a su culpa sino más bien a la miopía de las autoridades federales que desconociendo fa situación real de Nicaragua, lo enviaron sin ninguna fuerza que lo respaldara El mismo General Arce no hubiera logrado establecer la
paz, si no hubiese sido porque tenía a su disposidón
una fuerza más o menos grande, bien entrenada
Un grupo de patriotas de la ciudad de Guatemala enviaron (22 de Enero de 1825) un memorial dirigido al Coronel Manuel de Arzú felicitándolo par su labor realizada en fa pacificación de Nicaragua Este me– morial aparece firmado, entre otros, por varios diputados de Nicaragua ante la Asamblea Nacional Constituyente, así como por don Pedro Molino Uno de los pán afos de ese memorial di!e lo siguiente
"Las generaciones venideras aplaudirán tan– tas virtudes y heroísmo en el Jefe y Sn la guarni– ción que defendían aislados dentro de la plaza de una Ciudad, la causa de la patria contra los esfuerzos reunidos de la superstición y de la ri– queza La historia publicará los hechos y los planes, y los hijos de los libres pronunciarán con gratitud el nombre de ARZU y el de los patriotas LEONESES, que prefirieron la muerte a la funesta crisis en que veían iba a sumirse la potrio ll
El Coronel Arzú les contesá con fecha 11 de Fe– brero, rindiéndoles las gracias por las expresiones de elogio recibidas (1 Q)
El General Arce una vez que hubo visitado las principales ciudades de Nicaragua, despué, de haberse entrevistada can las principales personas de las mis– mas, dejó el mando de la tropa salvadoreña al Coronel Arzú, regresando a El Salvador
2.-Convocatoria para elegir el Primer Congreso
Constituyente del Estado:
El Coronel don Manuel de Arzú una de ias pri– meras medidas que tomó fue la de convocar a eleccio– hes para escoger a los miembros de la Asamblea Cons– tituyente Estatal y al Jefe y Vice-Jefe de Estado Refiriéndose a estas elecciones, nos dice don Frahcisco Ortega Arancibia
"Las elecciones para que fue convocado el
pueblo nicaragüense, se practicaron con entera
libertad, como un consiguiente preciso de la sana política con que el General Arce había preparado
(10) R.A.G.H.N., Tomo VI, N' 2, págs. 179-81.
el terreno, con sus sabias y liberales disposicio– nes" (J 1)
Realizadas las elecciones para integrar la Asam– blea Constituyente del Estado, ésta quedá instalada en lo ciudad de León el día 10 de Abril de J 825, habien– do sido nombrado como presidente de la misma don Juan Manuel Zamora (] 2)
Al día siguiente ia misma Asamblea emitió un decreto legislativo por medio del cual señalaba la ciudad de León, como lugar de su residencia (13) En cuanto a las elecciones para Jefe y Vice-Jefe del Estado, los dos principales contendientes lo fueron los ciudadanos Manuel Antonio de lo Cerda y don Juan Argüello, ambos de la ciudad de Granada
Una vez que se realizaron las votaciones en los diferentes grados, siguiendo lo dispuesto por la Consti– tución de Cádiz y leyes españolas sobre la materia, la Asamblea Constituyente del Estado procedió a abrir los pliegos enviados por las juntas electorales de los diver– sos partidos
Para el cargo de Jefe del Estado resultó electo por mayoría absoluta el ciudadano Manuel Antonio de la Cerda No ocurrió lo mismo en cuanto a la elección de Vice-Jefe, debido a que ninguno de los candidatos alcanzó la mayoría requerida. por lo que la Asamblea Constituyente eligió entre los dos que reunieron más sufragios, y resultó eíecto para Vice-Jefe por mayoría absoluto de los votos de los representantes, el ciudada– no don Juan Argüllo
Luego procedió la Asamblea a declarar E1le~tos
constitucionalmente a ambos ciudadanos en los pues– tos para los que habían sido elegidos (l4)
3.-Persol1alld.d de don Manuel Antonio de la Cerda, Primer Jefe de Estado de Nicaragua:
Don Manuel Antonio de la Cerda nOCla en Gra– nada, en 1780, hijo de don Cayetano de la Cerda y daño Engracia Aguílar
La descripción de sus rasgos físicos que nos da don Jerónimo Pérez es la siguiente
"Ero alto de cuerpo, un poco inclinado hacia adelante, tenía el rostro bien formado, la frente despejada, los ojos pardos, el color blanco rosado, y la barba bien poblada, que acostumbraba afei– tarse dejándose las patillas En general, su figu– ra era muy interesante" (]5)
En el año 1792 marchó a la ciudad de León como Paje del Obispo don Juan Félix de Villegas, siguiéndolo luego a Guatemala cuando en 1795 ascendió este pre– lado a la silla Metropolitana
E'n esta ciudad cursó estudios en la Universidad de San Carlos, graduándose en ambos derechos En 1805 volvió a Granada en donde contrajo ma-
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »