Page 63 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

1

PANORAMA ANTES DE LA INDEPENDENCIA

l._TERRITORIO:

El primero que fijó los límites de la Provincia de Nicaragua fue Pedrarias Dávila Sus pretensiones territoriales le Iievaron a señalar límites extraordina–

I1os, Jos cuales no tuvieron nunca reconocimiento (])

Posteriormente, por medio de la Real Cédula otorgada a Diego de Artieda y Chirinos (1 9 de Diciem– bre de 1573) se vienen a fijar los límites de la Provin–

cial principalmente en lo que se refiere en su parte

sur, o sea en la parte limítrofe con Costa Rica En dicha capitulación se establecia que la Pro– vincia de Costa Rica abarcaba "desde el mar del norte hasta el del sur en latitud, y en longítud, desde los confines de NicOlagua por la parte de Nicoya, derecho

a los Valles de Chiriquí, hasta la PlOvincia de Veragua, por la parte Sur, y por la parte del Norte, desde las Bocas del Desaguadero, que es a las partes de Nicara– gua, todo lo que corre la tíerra hasta la Provincia de Veragua" (2) Es decir, son dos los puntos funda– mentales que establece para separar a Costa Rica de Nicaragua por la Mar del Norte, las Bocas del Desa– guadero y por la Mar del Sur, Nicoya, especificando rnós adelante, sobre esto último, establece que debe tomarse como punto de separación el lugar o región conocida con el nombre de los Chomos (Chomes), que es una provincia situada sobre el Golfo de Nicoya, a la margen izquierda del Río Salto. En lo que respecta a ia zona intermedia entre esos dos puntos, la Real Cé– dula de 1

Q de Diciembre, no dice nada Esto se prestó en el pasado para discusiones limítrofes. Unos establecían que debía ¡razarse una línea imaginaria

enl re ambos puntos¡ Jo que traía como consecuencia

el que gran cantidad de tierras, que ahora forman las llanuras septentrionales de Costa Rica, pasaran a ser parte integrante de Nicaragua Otros, por el contra– rio querían establecer una línea divisoria que iba del Río Salto a la Cordiliera de Guanacaste, siguiendo por la pOi te más alta de esta Cordiliera, hasta Iiegar al Lago de Nicaragua, de alií tomando la costa meridio– nal del Lago y [a ribera sur del Río San Juan, hasta su desembocadura en el Océano Atlántico

De la capitulación se desprende, además, que el Partido de Nicoya no quedaba formando parte de la nueva Província de Costa Rica, ya que dicho partido desde 1566 se habia constituído en Alcaldía Mayor, al designarse para tal cargo a don Miguel Jiménez de Ferrer, por medio de una provisión real de 20 de Fe– brero de ese año (3)

En lo que se refiere al límite entre el Partido de Nicaya y la Provincia de Nicaragua, hay varias docu– nlentos que hablan imprecisamente de "la montaña de Nicaragua", como elemento divisorio. Sin embar-

(1) Cal'!os Molina Algüello, 1949, pág. 94-5

(2) Ramón Ignacio Matus, 1938, págs 121-2.

(3) 'Callos Molina Algüello, 1949, pág 98.

go, hemos encontrado otros documentos más precisos en que se establece el Río La Flor, como elemento geográfico limítrofe

Los límites entre Nicaragua y Honduras, estuvie–

ron por varios años imprecisos. Pedrarias Dávila ha~

bía establecido el río Lempo como punto limítrofe, en el Mar del Sur y ¡Jor la Mar del Norte el Cabo de Hon– duras Pero como dijimos anteriormente, estos lími–

tes nunca fueron reconocidos.

Al establecerse una Audiencia en Panamá, ésta se preocupó por fijar los límites donde ejercería su ju– risdicción Así' vemos como en 1563 (8 de Septiem– bre) emite una cédula en la que establece el pueblo de Jerez de la Frontera (Choluteca), que se incluía en la Gobernación de Honduras, como punto central y vér– tice de intersección de los límites de Nicaragua, Hon– duros y Guatemala, esto en lo que se refiere a la Mar del Sur

En cuanto a la Mar del Norte, dicha Audiencib establecía el río Vio (U lúa) como limítrofe, agregando' "por manera que se ha de echar una raya de la Bahía de Fonseca hasta el río de la Vla<Ulúa)" Es decir, esta línea seria, la que establecería el límite jurisdic– cional de la Audiencia de Panamá.

Don Juan López de Velasco en su "Geografía y Descripción Universal de las Indias" (1571-1574) es– tablece como límites entre las Provincias de Honduras y Nicaragua, por la Mar del Sur Choluteca, al igual que la Audiéncia de Panamá; y por [a Mar del Norte el Río Yare (Coco) Refiriéndose a este río, dice "en 13° algo más (de latitud), el que divide esta goberna– ción de Honduras de la de Nicaragua, y viene corrien– do por este paralelo cerca de cien leguas la tierra adentro" (4)

Lo anotado anteriormente nos puede dar una idea aproximada del espacio geográfico de que se compuso la Provincia de Nicaragua durante toda la etapa colonial.

Debemos hacer mención, sin embargo, a la re– gión que se conoció primeramente can el nombre de la

IITaguzgalpa" y posteriormente, como la "Mosquítia ll

Esta región fue primeramente dada a Diego Ni– cuesa en virtud de la Capitulación que se hizo en Bur– gos el 9 de Junio de 1508, pues formaba parte del territorio de Veragua, que se extendía hasta lo que es hoy Panamá

Al descubrirse Nicaragua esta región se encon· traba en estado de abandono y reservados sus dere– chos a la Corona. En 1534, fue dada a Felipe Gutiérrez, pero igualmente que Nicuesa, tuvo que abandonar la empresa de conquistar y poblar esta ZOna

En 1540, el Rey otorgó una Capitulación a favor de Diego Gutiérre:l: en la que se le daba la "Provincia

(4) Jnan López de Velasco, 1894, pág 316.

3

Page 63 - RC_1965_03_N54

This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »