This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »3.-POBLACION:
La Provincia de Nicaragua tenía al momento de la Independencia una población aproximodo a lo déci– mo porte de la que posee en lo octuolidad
De esta época encontramos vorios dotas o referencios sobre el número de hobitantes que poseía Nicoroguo,
En el año de 1814, la Diputación Provincial de NicCJrogua y Costo Rica, procedió o hocer una división odministrotiva del territorio, basándose especiolmente en lo cantidad de población de cada partido De esla manera, el POI tido de León que tenía muchos habitan– tes, se dividió en dos con VEINTE Y CINCO MIL HA– BITANTES cada uno, el Partido de Granada aparece con VEINTE Y TRES MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y SIETE habitantes; el Partido de Masaya, con VEINTE
y CUATRO MIL SETENTA Y TRES; el Partido de Nicaroguo can DIEZ Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS OCHO, el Partido de Segovia con CATORCE MIL TRESCIENTOS VEINTE Y DOS HABITANTES y por último el Portido de Matagalpo con VEINTE Y CUA– iRO MIL DOSCIENTOS habitontes El cómputo da
Rey (1 B) el 30 de Octubre de 1B14 a consulta del Con– sejo de Indios (] 9). El Consejo no dictaminó sino hasta el 14 de Junio de 1B17, en que dispuso que pre– viamente o resolver el osunto, se oyera 01 Capitón General de Guatemala (20) Esta cuestión pues, no se resolvió porque poco después sobrevino la indepen– dencia de todos estos países
Como consecuencia del restablecimiento de la monarquía absoluta en España en 1814, las Diputa– ciones Provinciales que se crearon con base en la Constitución de Códiz, quedaron disueltas Entre es– tas estaba la que tenía como sede la ciudad de León Restablecida la Constitución en 1820, ésta se publicó y juró el 10 de Julio de ese año en la ciudad de León (21).
En el mes de Agosto de 1820 se vuelve a integrar la Diputación Provincial en León, quedando instalada el día 25 de Octubre de ese año (22) En esta 'opor– tunidad quienen integraron la Diputación fueron las siguientes personas don Miguel González Saravio, Joaquln Arechavala, Domingo Galarzo, Pedro Salís, Agustín Gutiérrez Lizaurzóbal, Pedro POI tocarrero, José María Ramí'rez, Manuel López de la Plata, Vicente Agüero y don Juan Froncisco Aguilar, como secretario (23) En esta forma estaba integrada lo Diputoción Provincial al momento de la independen–
cia.
BLANCOS españoles o descendient~s de los toloni– zodores espoñoles.
descendientes de españoles y de indios descendientes de españoles y de negros descendientes de indios y de negros a indios aborlgenes
plocedentes principolmente de Africo
A N e R., Seco Hht, A1Ch
I Complem.ent.uio Colonial,
Exp 32D5, f. 1 Y lv.
Vel apéndice documental, N' 1.
Estas Plopolciones <ladas por González Salavia ledu– cidas a kilómetlOs, selÍan lespectivmnente: O, 82 Y 1, 31 habitantes por kilómetlO cuadludo Es de indicar que la densidad de pobhlCióll actual de NicaUlgua es apl'oximadamente de 10,5 habitantes pOi kilómetlo
euadlado.
Miguel González Saravin, 1824, llág. 22 Nota: El
autor de este trabajo tuvo la OpOl tunidad de consuIta 1
pelSonalmente esta obra. en la Biblioteca Pública de Nueva York, donde se encuentla catalogado entle los
libros 1310S.
Pedro J. ehamono, 1951, pág. 21. (28)
(27)
(24)
(25) (26)
MESTIZOS MULATOS ZAMBOS' NATIVOS' NEGROS
un total de CIENTO CINCUENTA Y CINCO MIL SE– TECIENTOS HABiTANTES (24)
Este censo se basó en los datos que dieron cada uno de los curos pórrocos de número de habitantes de sus respectivas cofrodías
En el año de 1820, la misma Diputación Provin_ cial elaboró otro cuadro estadístico del número de habitantes de cada uno de los pueblas de la Provincia con el objeto de establece. los juzgados de Letras d~
Primera Instancia (25) Los datos alli consignados dan un total de CIENTO CUARENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS OCHENTA y UN habitantes Como parondo este total con el del año 1814, resulto inferior este último aproximadomente en lo suma de SEIS MIL habitantes, lo que se explica, creemos, por el hecho de haber sido este segundo censo menos estimativo En el año de 1823, el Brigadier don Miguel Gon. zólez Saravia elaboró un estudio que tituló "Bosquejo Estadístico de Nicarogua" el cual fue publicado en Guatemala al año siguiente En este trabajo al ha. blar de la población el autor señala la cifra de CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS TRECE HA– BITANTES, y agrega "Su proporción con el terreno total, 26 habitantes por legua cuadrada, con el colo– nizado, 44 (26). La capitol con el pueblo de Subtia– va 37 000 almas" (27)
Basándose en estos datos creemos errónea la es– timoción que hace el viajero inglés Mr Robert Glasgow Duhlop, quien visitó Centro América en 1844 y el cual es citodo por don Pedro Jooquín Chamarra (28) Dunlop calcula la población de Nicaragua en esa fecha en 300 000 habitantes, cantidad que consideromos exagerada, repetimos, tOlTIondo en cuenta las datos pntes oportados
La población de Nicarogua en la época que esta– mos abordando, ero muy heterogéneo (desde el punto
de vista etnográfico), pudiéndose notor las siguientes variedades'
Las Cortes de Cádiz habían sido ya disueltas por Fer– nando VII n su legleso a España y se había lestn~
blecido la monarquía absoluta.
Bofonías Salvatierra, 1939, Tomo 1I, piig 360
RoA G.H N., Tomo VII, N' 3, págs 10-12. También
en León FClnández, 1907, Tomo X, pág 512
A.N.C R, Seco Hist., Arch. Complementmio Colonial,
Exp 3150, f 7v
A.N e R, Seco Hist., A1Ch Complementalio Colonial,
Exp. 3205, f 8
Tomás Ayón, 1956, Tomo IlI, págs. 529-30. Además
en Altmo Aguilar, 1940, pág. 20.
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
6
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »