This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »abastecida, proxlma al puerta del Realejo. blación 6.500 (29).
Pa- cíal de León en su petición antes mencionado referente
a la erección de Nicaragua en Capitanía General. Dice en lo conducente lo Diputación Es claro que González Saravia prescinde de men– cionar algunas otras poblaciones como Juigalpa, Matagalpa, Jinotepe, Diriamba, de la que se deduce que estas eran consideradas poblaciones de segunda orden.
4.-ECONOMIA:
Nicaragua al igual que los demás países que for– maran el antiguo Reino de Guatemala, siempre ha sido un país eminentemente agrícola Esta afirma–
ción es todavía más cierta en cuanto a la época que
estamos estudiando. En verdad, durante los últimos años de la colonia la actividad o fuente de producción que más beneficios reportaba al país era la agricultura Además de la agricultura habían otras activida– des tal vez de menor importancia, como la ganadería que ocupaba un segundo lugar y la explotación de madera y metalúrgica en lugares subsiguientes
a.-Agricultura:
Como dijimos ésta constituía la principal activi– dad económica de la Provincia Los productos prin– cipales que se cultivaban eran los siguientes el cacao, el añil, el algodón, el tabaco y la caña de azúcar. El cacao era el producto que alcanzaba el primer lugar en la producción agrícola Los grandes cacao– tales estaban situados principalmente en la región de la Villa de Nicaragua En un informe redactado en la segunda mitad del siglo XVIII se dice que el número de árboles de cacao que había en la región era de 1 355460, correspondientes a 310 haciendas de cacao (30) Esto da una ided de la magnitud que tuvo este tipo de cultivo y además explica la gran cantidad de personas que poblaron esta zona, que como se pudo ver al hablar de la población era bastante elevada.
Coma vamos a ver cuando hablemos del comercio, la exportación del cacao constituia la principal entrada de la Provincia
El añil, que como sabemos es un arbusto de cu– yas hojas se saca un colorante azul, también se cultivó en gran cantidad y era también uno de los prin– cipales productos de exportación
El algodón también se cultivó pero no en la misma cantidad que los dos productos anteriores y principalmente se empleaba para la confección de te– las las cuales eran comúnmente usados por los clases menos pudientes
El cultivo del tabaco en realidad casi no se desa– rrolló en Nicaragua durante gran porte de la colonia ni en los primeros años de la vida independiente Esto porque como sabemos existía el famoso estanco de tabacos que favorecio a Costa Rica y esta era la única que podía producirlo y venderlo, a pesar de que en algunas otras partes existían magníficas condiciones par a su cultivo, como lo hace ver la Diputación Provin-
(29) Miguel González Saravia, 1824, págs. 11-13. (30) Sofonías Salvatíena, 1939, Tomo 1, pág. 354.
8
u los habitantes de Segovia y toda esta
Provincia suspiran con más ansia por la siembra
del Tabaco, persuadidos de poseer en ella una sólida y verdadera riqueza, y miran con dolor pro– hibido y proscrito el cultivo de una planta con que la naturaleza los convida o la opulencia, sobre que se creó en la Capitanía General un lar– go y costoso expediente, sin poder recabar la permisión de cultivar este arbusto para conducirlo a Lima, de donde lo pedían de preferencia a todo otro tabaco, por haberlo encontrado superior a los otros que examinaron y remitieron de Guate–
mala .
11
ufl Cultivo sólo de esta planta es capaz por sí de enriquecer esta Provincia y dejar los más cuantiosos ingresos a la Hacienda Pública" (31)
El Lic Carlos Meléndez Chaverri, basado en los datos aportados por el Obispo Pedro Agustin Morel y Santa Cruz en su informe de la visita que realizara por toda su diócesis, incluyendo las provincias de Nicara– gua y Costa Rica, ha elaborado un mapa de las prin– cipales regiones agrícolas de Nicaragua en 1751 A pesar de que se refiere a medio siglo antes de la época que se está estudiando y tomando en cuenta la falta de ínformación y de estudios de esto clase, creemos que debemos prestarle especial atención a este mapa, para explicarnos cuál era la división agrí'co– la de Nicaragua antes de la independencia
El Licenciado Meléndez Choverri distingue seis zonas agrícolas principales, que ha denominado de la siguiente manera a) Chontaleña, b) Chinandegüense– Segoviana, c) Pacífico Media, d) Leonesa, e) Granadi– na, f) Rivense Las tres primeras son regiones de pastos y granos, las tres últimas son de cultivos varios
A) REGION CHONTALEt'lA:
Quedan dentro de ello comprendidas las sI– guientes poblaciones Juigalpa, Acoyapa, Coma/opa, Camoapa, Teustepe, Boaco, Lóvago, Lovigisca y Tipi– topa
Todo esta zona estuvo dedicada al cultivo de pastos y granos, así' como a lo cría de ganado mayor. Por ejemplo nos dice el Obispo Morel que en Juigalpa habían 83 haciendas de ganado mayor y 3 trapiches (32) Esta región, como sabemos, aún sigue siendo una de las principales regiones ganaderas de Nicara– gua.
B) REGION CHINANDEGOENSE--SEGOVIANA:
Se extíende en el área en donde se encuentran Somotillo, Villa Nueva, Sauce, Tepesomoto, Totoga/– po, Ocotal, Mosonte, Telpaneca, Yalacagüina, Puebla Nuevo y Condega
(31) León Felnández, 1907, Tomo X, pág 455·6
(32) Sofonlas Salvatieua, 1939, Tomo 1, pág. 373.
This is a SEO version of RC_1965_03_N54. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »